
“Mapas”, donde el aprendizaje del idioma, la reflexión y la inclusión se encuentran con el arte
Un año más, CEAR y el Museo Carmen Thyssen Málaga se unen, poniendo el foco en el arte como herramienta para promover la mejora del aprendizaje del idioma y del proceso de inclusión en la ciudad. Desde la puesta en marcha de esta colaboración han participado más de 120 personas de diferentes países como Marruecos, Ucrania o Afganistán.
Desde 2016 CEAR Andalucía viene desarrollando, junto al Museo Carmen Thyssen Málaga, “Mapas”, el proyecto colaborativo dirigido a personas migrantes y solicitantes de asilo acogidas en la ciudad en el que el arte se convierte en la herramienta idónea para promover la mejora del aprendizaje del idioma. Además, esta iniciativa favorece la competencia lingüística oral y crea un entorno de confianza en el que se comparten reflexiones sobra la identidad cultural y sus diferentes manifestaciones.
El proyecto está impulsado por el Servicio de Aprendizaje de Idioma de CEAR y las educadoras del museo quienes, tras una sesión introductoria, realizan visitas guiadas en los espacios del museo dedicados a la pintura española y andaluza de finales del siglo XIX y principios del XX. Durante el recorrido se mantiene una conversación, facilitada por las educadoras, que permite profundizar en los diferentes aspectos de la cultura andaluza actual y su relación con la de los países de origen de las participantes.
Perspectiva de género en el arte
Además, anualmente, en torno al Día Internacional de la Mujer y, puntualmente en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se conmemora cada 25 de noviembre, se desarrolla una visita guiada con perspectiva de género. Esta cita permite reflexionar sobre el papel de la mujer en las obras de arte, en las escenas representadas, o ahondar en cómo es la visión del pintor sobre la mujer retratada. Estas visitas, generalmente no mixtas, son también un entorno seguro, donde las participantes comparten opiniones y experiencias desde su cultura de origen.
“Durante la visita, aprendí mucho sobre la evolución del papel de la mujer en la sociedad española, que hasta ahora desconocía”, señala Yuliya, una joven ucraniana participante en el proyecto durante este año. “Hay muchas similitudes respecto a la realidad de mi país; pero también diferencias, en mi país hay más influencia de otras culturas y acontecimientos históricos que han definido de manera distinta el rol de la mujer”, concluye.
Más de 120 participantes
Durante estos nueve años han pasado por el proyecto más de 120 personas procedentes de países como Afganistán, Marruecos, Pakistán, Ucrania, Armenia, Ghana o Senegal.
“Ha sido una bonita experiencia en la que he podido conocer un poco más de la cultura española y practicar el idioma en un entorno diferente”, apunta Noor participante marroquí. Para Yuliya, además “el proyecto me ha permitido conectar con nuevas personas y motivarme para mejorar mi nivel de idioma con personas que comparten el mismo interés por aprender”.
Desde CEAR, “consideramos que esta iniciativa es una excelente oportunidad no solo para mejorar las competencias lingüísticas, sino también como espacio seguro, en el que reflexionar y afianzar las redes sociales en la ciudad, y promover una verdadera inclusión y desarrollo de una vida autónoma”, concluye Diana Olivares, responsable de Autonomía en Andalucía Oriental.