Accede y descarga las publicaciones haciendo click sobre la imagen:
Misión de observación sobre la realidad migratoria en la frontera sur, desde la costa andaluza hasta Ceuta, Melilla, Canarias y Marruecos. Informe elaborado en el marco del “Observatorio del derecho de asilo, las migraciones forzadas y las fronteras”, creado por CEAR y financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional (AEXCID), en el que se constata la falta de información sobre su situación administrativa y las graves dificultades para pedir asilo de las personas que llegan a nuestras costas.
Análisis sobre la situación en la que se encuentras muchas personas refugiadas tras sobrevivir a la ruta más mortal del mundo. Este informe ha sido elaborado tras una misión a Italia en el marco del “Observatorio del derecho de asilo, las migraciones forzadas y las fronteras”, financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional (AEXCID). Recoge testimonios de la gravedad de la situación en Libia, un país con el que Italia ha firmado diversos acuerdos centrados en cerrar y externalizar la frontera, obviando la situaciones de tortura, esclavitud y persecución religiosa que se producen en el país norteafricano. Informe también disponible en inglés.
Publicación donde se pueden encontrar infografías con los datos y estadísticas de asilo más destacados del año.
En este informe realizado tras una misión al país heleno, CEAR señala las numerosas vulneraciones de derechos humanos que sufren las personas solicitantes de asilo en Grecia, tras un año de la entrada en vigor del Acuerdo entre la UE y Turquía. En él se denuncian la lentitud y falta de eficacia de los procesos de reubicación, comparada con la rapidez con la que se han puesto en marcha los mecanismos relativos al retorno y refuerzo de fronteras, así como las consecuencias de estas políticas especialmente en mujeres y menores. Informe también disponible en inglés. Informe también disponible en inglés.
La legislación comunitaria sobre protección internacional continúa sin ser aplicada de forma coherente en el conjunto de la UE. Por ello, la Comisión Europea está intensificando sus esfuerzos para garantizar la plena aplicación de la legislación de la UE en el ámbito de la migración y el asilo. Este informe trata sobre los retos, amenazas y propuestas que hemos hecho en CEAR de cara a su futura reforma.
Además, hemos resumido los ‘Cinco puntos críticos de la propuesta de reforma normativa del Sistema Europeo Común de Asilo (SECA)’
* Versiones en inglés:
CEAR’s propoposals concerning CEAS reform
Five critical points in the proposed reform of the Common European Asylum System
Las migraciones se han convertido en un proceso demográfico natural que no es ajeno a ninguna región del planeta, a ningún momento histórico ni al propio ser humano desde sus orígenes y, sin embargo, la cifra de personas migrantes ha ido creciendo progresivamente, de forma más destacada en los últimos quince años, y las características del proyecto migratorio también han ido adaptándose a un nuevo contexto que, por otro lado, se encuentra en un cambio constante.
El principio de no discriminación está contemplado en números textos internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención de Ginebra de 1951 y el Convenio Europeo de Derechos Humanos. En base a estos textos, ninguna persona, y mucho menos aquellas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad como aquellas susceptibles de recibir protección internacional, deberían ser discriminadas por ninguna razón.
CEAR publicó en abril de 2016 el informe “Lesbos, ‘zona cero’ del derecho de asilo”, tras una misión de la organización a dicha isla, así como a Atenas y Turquía. En dicho informe se resume la situación de indefensión y desprotección que viven miles de personas migrantes y refugiadas, así como las vulneraciones al derecho de asilo que se están produciendo en la isla debido a la aplicación de las políticas acordadas por la Unión Europea.
Conoce los principales puntos del informe en el siguiente enlace.
Informe sobre la persecución que sufren las personas LGTB en diversas partes del mundo y las dificultades que encuentran en España para disfrutar de una vida sin miedo a ser rechazadas al sufrir en muchos casos una doble discriminación.
El documento presentado por CEAR, y disponible en la web perseguidoslgtb.org, relata la situación de desprotección de personas LGTB en países como Honduras, Irán, Rusia o Camerún, y que lleva a muchas de estas personas a migrar, y en algunos casos solicitar protección internacional en España. También está disponible la versión en inglés.
CEAR publica el Informe Acceso a la Protección Internacional: un derecho humano, en el marco del proyecto Europeo “Access to Protection: a Human Right”, financiado por el Programa Europeo de Integración y Migración-EPIM y en el que han participado organizaciones de Alemania, Italia, Malta, Grecia, Hungría y España.
El proyecto persigue ajustar las políticas y prácticas nacionales y europeas a las obligaciones que establecen los instrumentos europeos de Derechos Humanos (especialmente Tribunal Europeo de DDHH) en materia de acceso a la protección y al territorio de personas solicitantes de protección internacional.
Publicación elaborada por la Comisión de Ayuda al Refugiado en Euskadi (CEAR -Euskadi) en el proyecto ‘Persecución por motivos de género: Información sobre países de origen en el marco del derecho de asilo’. En ella se abordan las formas de persecución que sufren las mujeres y las personas LGTTBI a través de las personas que han tenido que huir de sus países de origen por motivos de género.
La Comisión Catalana de Ayuda al Refugiado, en su empeño de dar a conocer y reconocer a las personas refugiadas que viven entre nosotros, publica Las Guerras de Exilio. Un libro sobre historias de vida de diferentes refugiados y refugiadas que escriben desde diferentes puntos de vista y desde diferentes países de origen sobre la experiencia de vivir en un contexto de guerra.
Disponible en Catalán.
En esta nueva edición actualizada de “Creencias perseguidas. El derecho de asilo en las persecuciones por motivos religiosos” queremos, una vez más, insistir y recordar que los motivos que llevan a una persona a huir de su casa y solicitar protección internacional en otro país son muy variados. En este caso queremos reivindicar las persecuciones religiosas como motivo para solicitar la protección internacional.
Disponible en Catalán
Puedes consultar los Informes de Países de Origen que sirven para valorar las solicitudes de asilo de personas procedentes de esos países, dando respuesta a cuestiones sobre la situación política, social, cultural, económica y de derechos humanos, así como la situación humanitaria en esos países.
Puedes consultar los boletines periódicos elaborado por el servicio jurídico de CEAR con los principales hitos y novedades en relación al derecho de asilo y la protección internacional.
Con 10€ logramos que un niño refugiado tenga
acceso a material escolar y libros de texto para ir al colegio.
La delegación en Madrid de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) muestra su preocupación ante las palabras del portavoz de la EMVS, en las que indicaba a los medios que “Hay que tene...
España ha rendido cuentas sobre el grado de cumplimiento, protección y defensa de los DESC entre los años 2012 a 2016. El Comité ha escuchado al gobierno español y a las organizaciones de la sociedad ...