Libros infantiles inspirados en odiseas sobre migración y refugio

Los libros infantiles sobre migración y refugio son una gran herramienta para que los más pequeños de la casa puedan acercarse a realidades que desconocían y, al mismo tiempo, puedan empatizar con ellas a través de historias inspiradas en niños y niñas que se han visto obligados a abandonar sus hogares.

Esta selección de libros infantiles sobre migración y refugio pretende que puedan ponerse en la piel de las personas refugiadas y migrantes.

Me llamo Maryam - CEAR

‘Me llamo Maryam’, de Diego de los Santos

Maryam tiene que irse del país donde vive. Tiene que dejar allí a su abuela y sus juguetes, así que no podría estar más triste. No entiende que la gente tenga que irse de su casa porque esta, un día así sin más, deje de ser un lugar seguro. Pero se va, y el sitio a donde llega no se parece en nada a su antiguo hogar: ni siquiera se habla el mismo idioma. Por eso prefiere quedarse callada. La comida es tan diferente que es imposible que pueda gustarle. Por eso prefiere no comer. Se siente tan sola…

Hasta que un día, en la hora del recreo, oye una vocecita a sus espaldas que le pregunta quién es: “¿Cómo te llamas?”, le dice. Una pregunta en apariencia muy simple, pero que puede cambiarlo todo.

Un largo viaje - LIBRO

‘Un largo viaje’, de Daniel H. Chambers y Federico Delicado

En un tiempo marcado por el drama de los refugiados, una obra oportuna y necesaria para la reflexión, la esperanza y la solidaridad con millones de personas que tienen derecho a vivir en paz y en libertad, en un mundo sin fronteras.

qué es la guerra - libro - CEAR

‘Qué es la guerra’, de Eduardo Altarriba

Cicerón definió la guerra como la afirmación por la fuerza. Dos mil años después y al despertar del siglo más mortífero de su historia, la humanidad puede, más que nunca, hacerla desaparecer. Para eso, es necesario comprender cuáles son todos sus mecanismos, sus causas, sus efectos y consecuencias. Conocer la guerra es el primer paso hacia la paz. Este libro explica de manera sintética y a través de breves recordatorios históricos lo que es la guerra, así como todos los medios desplegados con el fin de evitarla.

Cola de sueños - CEAR

 ‘Colas de sueños’, de Rita Sineiro

“El campamento al que nos han traído es como una gran ciudad de tiendas de campaña. Todo está lejos, siempre hay mucha gente en todas partes y para cualquier cosa hay que esperar en una cola muy larga.

Papá no lo sabe, pero con lo que yo sueño de verdad, de verdad, es con una cola que nos lleve de vuelta a casa”.

Un cuento sobre las personas refugiadas a través de los ojos de un niño encerrado en un campo de acogida. Inspirado en el pequeño Alan, que apareció ahogado en una playa de Turquía.

Yo soy I - libro - CEAR

‘Yo soy I’, de Steve Tasane

El diario de ‘I’ no habla de fiestas de cumpleaños en familia, sino de niños en un campo de refugiados que recogen migas de pan en el barro. Sobreviven en la miseria, pero no renuncian a sus sueños. Una novela para jóvenes que también los adultos deberían leer.

‘La nueva vida de Yamala’, de Alejandro Fernández de las Peñas y Javier Andrada

Cuento infantil que busca concienciar a los niños y niñas sobre la vida de las personas refugiadas, poniéndoles en la piel de una niña que tuvo que abandonarlo todo junto a su familia por la guerra y que ahora trata de rehacer su vida en nuestro país, con otra lengua, otras costumbres, nuevos amigos. La historia de muchos niños y niñas que gracias al asilo pueden continuar disfrutando de su infancia. Yamala no procede de ningún país en particular, porque a la vez viene de todos. Este libro, editado por CEAR y la Fundación SM, pretende ser a su vez una herramienta para acercar a los colegios la realidad de las personas refugiadas cuando logran llegar a España. 

La Maleta, de Chris Naylor-Ballesteros

Cuando un día un extranjero llega, con solo una maleta, todo el mundo empieza a hacerse preguntas. ¿Por qué está aquí? ¿De dónde viene? ¿Y qué lleva en la maleta? Un álbum ilustrado sobre la amistad, el valor que supone ser diferente y la valentía de los que son capaces de aceptar y cuidar a los demás. 

‘El Viaje’, de Francesca Sanna

¿Cómo explicar a un niño lo que se siente al tener que huir de casa por la guerra? El relato en primera persona del tortuoso periplo que emprenderá una familia para escapar de los horrores de la guerra e intentar encontrar un lugar en el que formar un nuevo hogar, evitando la gran cantidad de peligros que acechan en cada paso del camino. Una fábula que es también una historia real, son muchas historias reales, cuyas imágenes logran acercar y hacer comprensible lo inimaginable. Los ojos de un niño nos guían a través de la oscuridad en busca de los colores de un futuro mejor. 

‘Cuando brillan las estrellas’, de Victoria Jamieson, Omar Mohamed

La esperanza, la angustia y el humor amable conviven en esta novela gráfica sobre la infancia que Omar y su hermano Hassán vivieron en un campo de refugiados de la ONU en Kenia. La vida allí es dura, pues nunca hay suficiente comida y el acceso a la atención médica es limitado, además Hassán dejó de hablar cuando salieron de Somalia por la guerra. Es entonces cuando Omar tiene la oportunidad de ir a la escuela, algo que le da a su vida una visión esperanzadora del futuro.  

‘Hermanos en Siria’, de Víctor Suárez y Marta Torres

No es un libro más sobre la guerra. Es la historia de dos hermanos, de un bombardeo, de una ciudad arrasada, de una familia arrasada. Es un álbum ilustrado que quiere ser la crónica de qué significan las guerras, que quiere ser un grito, el grito del hermano que sobrevive: “¡Basta ya! ¡Parad esta guerra!” 

‘El chico de la última fila’, de Onjali Q. Raúfe

Ahmet acaba de llegar nuevo al colegio y no puede comunicarse con nadie. Después de regalarle muchos caramelos, él y yo nos hemos hecho muy amigos. Es un buen chico. Me ha contado que viene de Siria y que sus padres se han quedado atrás. Estos días las noticias dicen que levantarán las fronteras de Londres, pero entonces ¿cómo van a reunirse con Ahmet? ¡Ya lo sé! Tenemos que hacer algo. Josie, Tom y Michael y yo hemos trazado el mejor plan de la historia: ir a ver a la Reina y pedirle EN PERSONA que nos ayude a encontrar a los padres de nuestro amigo. 

‘Hay sitio para todos’, de Anahita Teymorian

Una historia que habla de convivencia y nos invita a compartir el mundo con todo el mundo. Un niño que nace se pregunta por qué los humanos luchan por los territorios cuando en este mundo hay sitio para todos. Si en el mar caben las ballenas y en el cielo todos los pájaros. Si en tu mente caben todos los libros que se escriben, ¿cómo es que las personas nos peleamos por cualquier espacio por pequeño, grande o extraño que sea? Un libro para reflexionar y encontrar la paz.

‘El Gran Viaje de Júmbol. El limaco amarillo’, de Rosabel Argote y Los Scribas

Nace como un proyecto ideado para transmitir a las y los peques valores y conceptos tales como: Transformación de la realidad, Huella vital, Respeto por las diferencias, Empatía, Adaptación/adecuación al entorno. Al dirigirnos a esas y esos peques, nos centramos en dos tramos de edad: Entre 4 y 6 años; a quienes sus padres, madres y otros mayores leen las historias; y entre 7 y 9 años, con autonomía para elegir sus personajes favoritos y leer sus historias. Incluye Guía de Lectura para madres, padres, tíos, tías, abuelas, padrinos… 

* Cuéntanos cuál es tu libro sobre migración y refugio favorito a través de nuestras redes sociales (FacebookTwitter o Instagram) con el hashtag #LibrosRefugio.

Ayúdanos.

Con una aportación de 10€ nos ayudas a proporcionar el material escolar para niños y niñas refugiadas