Estrenamos estrategia de Educación Global, una herramienta para la transformación social

CEAR impulsa una nueva Estrategia de Educación para la Ciudadanía Global (2024-2027), centrada en crear una sociedad intercultural, libre de racismo y comprometida con los derechos humanos.

 

A través de diversos proyectos y con la participación activa del voluntariado y de personas migrantes y refugiadas, esta nueva estrategia busca generar conciencia crítica y fomentar una ciudadanía responsable y transformadora. 

La estrategia es una herramienta para involucrar a públicos que se encuentran en espacios tan diversos como las aulas, las instituciones, los colectivos sociales, asociaciones, medios de comunicación y ciudadanía en general. 

Educación para la Ciudadanía Global, ¿eso qué es? 

La Educación para el Desarrollo (EpD) es un proceso educativo que empezó a gestarse a mediados del siglo XX, y ha seguido evolucionando para adaptarse a los cambios en el mundo.  

En esencia, abarca cuatro áreas importantes: movilización social e incidencia política, investigación, formación y sensibilización. En la actualidad, avanzamos hacia la sexta generación de Educación para la Ciudadanía, conocida como Educación para la Ciudadanía Global (ECG), que incorpora acciones para contribuir a superar el modelo de desarrollo actual.  

En CEAR, entendemos la ECG como un proceso para ayudar a las personas a tener una visión crítica, y formar una ciudadanía activa y responsable. Queremos conseguir que más personas se comprometan con la igualdad, los derechos humanos y la sostenibilidad, y que cada una reconozca su capacidad para hacer del mundo un lugar mejor. 

¿Es algo nuevo en CEAR? 

La Educación para la Ciudadanía Global forma parte de los fines fundamentales de CEAR: “Contribución a la construcción de sociedades interculturales y diversas que faciliten la convivencia y los procesos de inclusión de las personas a las que atendemos a través de acciones de sensibilización, educación para el desarrollo, promoción de la interculturalidad, mediación y cualquier tipo de programas que faciliten la promoción y autonomía de las personas refugiadas, solicitantes de asilo y extranjeras”. 

Además, una de nuestras metas es consolidarnos como agentes de cambio social para construir una sociedad más justa e intercultural, lo que se alinea perfectamente con la misión de la ECG.  

Hace unos años, en 2019, decidimos hacer una reflexión profunda y planificar de manera participativa con todas las delegaciones y áreas para identificar necesidades y compartir conocimientos y herramientas en nuestra práctica de EpD.  

El resultado fue nuestra primera Estrategia de Educación para el Desarrollo, que cubrió el período 2020-2023.  Gracias a ella sistematizamos nuestras experiencias y conocimientos, fortalecimos el equipo y consolidamos esta línea de trabajo. Uno de los logros destacados ha sido acceder por primera vez a la financiación de AECID, que nos ha posibilitado crear, junto con todas las delegaciones,Escucha Refugio: el primer cuaderno sonoro de actividades para promover una ciudadanía informada, crítica y comprometida con el desarrollo sostenible y la realidad de las migraciones sin discriminación.

La implementación de estas estrategias no sería posible sin el papel que juegan las personas voluntarias que colaboran con CEAR. No solo aportan su tiempo y esfuerzo, sino que también enriquecen el proceso con perspectivas diversas y un compromiso genuino con los valores de la ECG. Sin su implicación, muchas de las acciones de sensibilización y formación no serían posibles. 

¿Cuáles son las principales novedades con respecto a la anterior? 

En 2024, en un momento lleno de incertidumbre y aumento de los discursos de odio y xenofobia, hemos lanzado una nueva Estrategia de Educación para la Ciudadanía Global 2024-2027  con la que buscamos seguir mejorando a partir de los avances ya logrados en años anteriores. 

En este sentido, apostamos por fomentar más la participación de la ciudadanía y, en especial, la de personas migrantes y refugiadas como agentes de cambio; explorar metodologías innovadoras, consolidar las alianzas en espacios culturales y educativos en los que ya tenemos trayectoria, ampliar la presencia en otros como los medios de comunicación, impulsar el trabajo en red con agentes del ámbito internacional y no dejar de lado la evaluación y sistematización para seguir mejorando. 

Con esta nueva estrategia, reafirmamos nuestro compromiso con una sociedad intercultural y libre de racismo. Queremos ir más allá de nuestra especialización en asilo, migraciones y derechos humanos, y ofrecer una visión global de los problemas que afectan a la humanidad, tanto a nivel local como internacional. 

¿Cómo lo vamos a conseguir? 

Desde CEAR, continuaremos trabajando en los tres ámbitos de la ECG: en el formal, no formal e informal, involucrando a diferentes públicos: desde alumnado y profesorado hasta instituciones, colectivos artísticos, entidades sociales y culturales, agrupaciones vecinales, medios de comunicación y futuros profesionales de acompañamiento a personas migrantes y refugiadas. 

Desde cada territorio en el que CEAR tiene presencia se seguirán implementando estrategias de movilización social e incidencia política, investigación, formación y sensibilización. Siempre adaptándose a la realidad local y teniendo como eje principal de la estrategia a las personas migrantes y refugiadas, no solo como beneficiarias, sino como protagonistas y agentes de cambio.  

Esto no solo brinda una plataforma, sino que también enriquece a la sociedad en su conjunto al promover una visión más inclusiva y realista del fenómeno migratorio.  

A finales de 2027, esperamos haber fortalecido las capacidades de nuestro equipo y seguir avanzando hacia un cambio social positivo. 

Ayúdanos.

Con una aportación de 10€ nos ayudas a proporcionar el material escolar para niños y niñas refugiadas