CEAR y EAPN recuerdan la riqueza que aporta la interculturalidad en el encuentro ‘Sabores del Mundo’

CEAR Canarias y EAPN Canarias han organizado el encuentro ‘Sabores del Mundo’ para poner en contacto a los alumnos y alumnas de dos proyectos de inserción laboral en las islas.

 

En agosto, ambas organizaciones impulsaron a través de ‘Sabores del Mundo’ la conexión entre las personas  integrantes del “Programa Integral de Apoyo a la Inserción Laboral de Personas Inmigrantes y Refugiadas” (PIAILIR) de CEAR Canarias, y las personas participantes del proyecto de inclusión digital y social REDLAB Canarias, de EAPN Canarias.

En este encuentro tan enriquecedor que se celebró en la sede social de Escaleritas, Las Palmas de Gran Canaria, estuvieron presentes diez nacionalidades diferentes: el alumnado del proyecto REDLAB, de origen canario, y el grupo del proyecto PIALIR con personas procedentes de Honduras, Venezuela, Malí, Colombia, Costa de Marfil, Cuba, Senegal, Marruecos y Gambia, lo que hizo mucho más interesante el rato compartido.

Socializar y aprender

La actividad comenzó con una dinámica en la que cada una de las personas participantes debía seleccionar una tarjeta y nombrar y describir un elemento de su país o región. Éstas podían ser moneda, fiesta tradicional, comida, canción, personaje famoso, palabra, planta o árbol, etc…

Así los grupos «rompieron el hielo» y se animaran a compartir aspectos vinculados a sus tradiciones, gastronomía y cultura. Después, el alumnado de REDLAB hizo una pequeña presentación sobre la cultura canaria en la que participaron activamente los y las estudiantes de PIALIR.

Por la diversidad cultural y la cooperación

Esta sesión surgió con los objetivos de valorar la diversidad cultural y cultivar actitudes interculturales positivas. El fin es potenciar la convivencia y la cooperación entre personas de diferentes culturas, promover el respeto, fomentar el diálogo intercultural, reducir prejuicios y estereotipos, y fortalecer la cohesión social.

Para el final se dejó la parte gastronómica, con comidas de los diferentes lugares de origen de las personas participantes. No faltaron las papas arrugadas, las empanadas vallunas colombianas, thieboudienne senegalés y la pella de gofio, entre otros.

¡Gracias a todas las personas que lo hicieron posible!

Ayúdanos.

Con una aportación de 10€ nos ayudas a proporcionar el material escolar para niños y niñas refugiadas