Voces expertas participan en un acto de CEAR contra el genocidio interminable del pueblo palestino

CEAR ha celebrado este encuentro en Madrid dirigido a las personas que apoyan al pueblo palestino ante las masacres indiscriminadas que llevan sufriendo desde hace décadas. Más de 125.000 personas han firmado la campaña ‘No al genocidio en Gaza’. 

«El genocidio no comenzó hace un año, sino mucho antes. Llevamos más de 76 años sufriendo ocupación, limpieza étnica y desplazamiento forzoso…”, con este recordatorio, Ahmed Abuzubaida, activista palestino y trabajador de CEAR, ha inaugurado este encuentro junto a diferentes especialistas y activistas palestinas que han analizado la situación actual a través de un recorrido histórico y han emocionado al público con sus experiencias personales.  

Ignacio Álvarez-Ossorio, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid, recordó que para comprender la situación actual en Gaza, Cisjordania y buena parte de Oriente Medio es necesario hacer referencia al hecho colonial y que “el movimiento sionista es un movimiento colonialista cuyo objetivo es apropiarse de la tierra y de sus recursos”. Esto implica necesariamente el desplazamiento forzoso de la población originaria. Además, “nos encontramos ante el Gobierno israelí más radical de toda la historia que apuesta por una segunda Nakba”, según analiza el catedrático, y responsabiliza a la comunidad internacional de ser cómplice de un genocidio retransmitido en directo: “Nadie podrá decir que no lo sabíamos. Con la invasión de Ucrania, la UE rompió relaciones con Rusia. Sin embargo, Israel sigue siendo un socio comercial preferente».

[A CONTINUACIÓN PUEDES VER EL VÍDEO COMPLETO]

Sobre el tratamiento mediático, Maysun, periodista visual hispano-palestina, apunta la falta de responsabilidad, profesionalidad y la manipulación de muchos medios de comunicación en la cobertura de lo que está sucediendo en Palestina. Están replicando “una narrativa que forma parte del aparato propagandístico de Israel”, explica. El gran problema es que periodistas internacionales no están teniendo acceso a trabajar en el terreno y solo podemos conocer lo que sucede en Gaza a través de periodistas palestinos, a los que se pone en duda su trabajo, veracidad y se minimiza su labor mientras se juegan la vida cada día. “Solamente por ser palestinos, y aquí hay un sesgo racista”. Es necesario tener acceso a Gaza para poder informar, pero además “necesitamos un periodismo que contextualice, porque todo este proceso de colonización comenzó mucho antes incluso de la Nakba de 1948”, apunta la fotoperiodista. 

Suha Alnajjar es activista e ingeniera de edificación, trabajaba para la oficina de Naciones Unidas de Palestina en la franja de Gaza, de donde tuvo que salir en el año 2019 junto a sus hijos. Actualmente es refugiada y activista del Movimiento de Mujeres Palestinas Alkarama, mientras trata de reconstruir su vida en Sevilla. Durante su emotiva intervención, Suha ha descrito el día a día que se vive en la franja de Gaza: «El ejército israelí ataca todo lo que se mueve. Muchas personas quedan encerradas en sus casas por miedo y mueren sin recibir ayuda humanitaria, ni asistencia sanitaria. No hay ni un centímetro seguro”. 

Ante la pregunta de qué podemos hacer para parar este genocidio, Suha reclama seguir presionando a nivel ciudadano: «Las manifestaciones y acciones de solidaridad con el pueblo palestino nos dan fuerza. Pero pido a nivel político cortar las relaciones con Israel y el embargo de armas. De nada sirve el reconocimiento del Estado palestino, si nos siguen matando».  

Hasta que el pueblo palestino pueda vivir en paz y libertad, desde CEAR seguiremos exigiendo poner fin a este genocidio. Si todavía no lo has hecho:

 

BOTÓN - únete a la petición - CEAR

Ayúdanos.

Con una aportación de 10€ nos ayudas a proporcionar el material escolar para niños y niñas refugiadas