Concurso de fotografía

El jurado da a conocer su fallo seleccionando 34 obras de las 65 presentadas al I Concurso de Fotografía de CEAR: ¿Cuál es tu imagen de las personas refugiadas?

“…Una vez vistas las fotografías participantes en este l Concurso  ¿Cuál es tu imagen de las personas refugiadas? Tomando en cuenta la dificultad para mostrar la dignidad de los seres humanos aún en momentos dolorosos que llevan al límite la resistencia y más si la situación que viven es injusta y causada por otros, en forma conjunta hemos llegado al siguiente dictamen:

 

Fotografía ganadora:

Título: Familia del Jau 3
Autora:
Guadalupe Freiría González

Fotografías finalistas:

Título: Niños Afganos 1
Autor: Miguel Ángel Lozano Bonora

Título: «Labores de familia»
Autor: David Vázques Couto

Título: Hermanos de sangre
Autor: Lucas Cohen

Título: Mi amigo Hugo (serie de 3 fotografías)
Autor: Rubén Lorca Moreno

Título: Sus juegos
Autor: Juan María Cristóbal Rodríguez

Título: Mecaniquiando
Autor: Rommel Rojas Rubio

Título: Por nuestros hijos paren
Autor: Ervin Sarkisov

Título: Thanks mommy
Autor: Javier Rupérez Bermejo

Título: Él es Mike
Autor: Nicolás Oscar Peschiutta

Título: Clandestinos
Autor: Carlos María Pimienta Tobarra

 

Las fotografías finalistas y la ganadora serán expuestas públicamente al momento de la publicación del X Informe Anual de CEAR sobre la situación de las personas refugiadas en España con motivo de la celebración del día del Refugiado.


Las 23 fotografías seleccionadas están siendo exhibidas en   la galería de imágenes de CEAR.  

Fallo del Jurado. pdf

 Presentamos al  Jurado del I Concurso de Fotografía de CEAR: ¿Cuál es tu imagen de las personas refugiadas?

Gabriela Morales:   defensora de derechos humanos

María del Rosario Vásquez Sepúlveda: Rrefugiada colombiana

René Maldonado:  Voluntario de CEAR

Gabriel Pecot:  Fotoperiodista

Maysun: Fotógrafa documental

 

Acerca del concurso:

De todas las imágenes recibidas, el jurado realizará una selección de 30 fotografías finalistas que serán las que opten a los premios y serán expuestas públicamente en esta página a partir del día 19 de marzo de 2012.

Basada en esta primera selección del Jurado Calificador, se seleccionarán 10 fotografías, para ilustrar el interior del informe anual 2012 de CEAR y una (la ganadora) para la portada de ejemplar.

Todas las obras se valorarán teniendo en cuenta su adecuación al tema del concurso, su calidad técnica y artística, su originalidad, su intento de reflejar la perspectiva de género y una panorámica global sobre la realidad de las personas refugiadas.

La fecha de la publicación del informe tendrá lugar el 20 de Junio de 2012, con motivo del Día Mundial de las Personas Refugiadas.

 

Acerca del jurado:

 Maysun (Zaragoza, España. 1980), es una fotógrafa documental independiente Española-Palestina, que vive a caballo entre Barcelona, Bangkok  y New York. Su inquietud por aprender, su origen Palestino y su deseo de ayudar a otras personas, le hicieron darse cuenta de la necesidad de documentar lo que le rodea. Desde 2005 trabaja en un proyecto a largo plazo, aún en progreso,  sobre la Identidad Palestina en el mundo llamado “To Exist is to Resist” como responsabilidad moral además de una forma de entender su propia identidad individual y el sentimiento identitario colectivo del pueblo Palestino a pesar de su diversidad por culpa de la Diáspora.  Maysun ha tratado otras situaciones socialmente injustas tales como la dictadura militar en Burma, la independencia de Kosova, Líbano, o los desplazados por el terremoto de L’Aquila, Italia, entre otros.

Maysun compagina su labor como fotógrafa documental con el activismo y sensibilización social, la pintura y la composición de música. “Me comprometo con mi trabajo porque considero que el periodismo, ya sea gráfico o escrito, es una forma de ser responsable con el mundo que nos rodea”.

 Gabriela Morales Gracia: es abogada, Master en Estudios Avanzados en Derechos Humanos y en Derechos Fundamentales por la Universidad Carlos III de Madrid, doctoranda por la misma Universidad. Se ha desempeñado en la administración pública como abogada en el área de nacionalidad y naturalización de la Secretaría de Relaciones Exteriores en México, en organizaciones de la sociedad civil como Sin Fronteras I.A.P. , Epikeia y El Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria en México; SOS Racismo y la Comisión Española de Ayuda al Refugiado en España, el año pasado ocupo la posición de coordinadora jurídica de la iniciativa Frontera Norte de México desde el Centro de Derechos Humanos del Migrante en Ciudad Juárez.

 Su ámbito de trabajo han sido las migraciones y los derechos humanos, con especial énfasis en los temas de niñez migrante no acompañada, centros de internamiento para extranjeros y mujeres migrantes, formación que ha fortalecido en la práctica y teoría  en el FCJ Refugee Center en  Toronto, Ontario, Canadá; el Instituto Internacional de Derechos Humanos Rene Cassin en Estrasburgo, Francia; el Instituto Internacional de Sociología Jurídica en Oñati, España y el Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas” de la Universidad Carlos III de Madrid a través de la creación del Grupo de Estudios Feministas.

René Maldonado, de nacionalidad chilena y profesión Técnico marítimo portuario, ha participado en el proceso de liberación de la dictadura de su país de origen. Actualmente vive en Madrid y es un activista internacional por los Derechos Humanos. Vicepresidente de la Federación Estatal de Asociaciones de Inmigrantes y Refugiados en España(FERINE), Socio Fundador y Representante de la Asociación cultural y social “Puentes, no muros”, y Voluntario en el Programa de “Apoyo al desarrollo de las Asociaciones de Inmigrantes y Refugiados y fomento del trabajo en red” en la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). Actualmente representante de las y los voluntarios en la Asamblea de CEAR. “Me siento muy orgulloso de poder participar como jurado en este concurso que permite visibilizar la realidad de las personas refugiadas y en búsqueda de asilo”

 

María del Rosario Vásquez Sepúlveda, por herencia familiar, por opción y por vocación toda su vida se ha dedicado al trabajo comunitario con poblaciones vulneradas y vulnerables. Feminista, es parte desde su inicio de la Red Nacional de Mujeres de Colombia, proceso fundamental para propiciar la organización y la participación ciudadana de las mujeres. Ha sido vocera regional de la Campaña por la despenalización del aborto y de la Red por los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos. Como médica,  ha realizado acompañamiento y atención a víctimas del conflicto armado interno, principalmente a mujeres afectadas por la violencia sexual como arma de guerra y a víctimas civiles de minas antipersonal y a sus familias. Como defensora de Derechos Humanos ha realizado un labor de pedagogía y también de denuncia y de reclamación ante el Estado. Todo este compromiso de vida constituye un riesgo en un país en donde la intolerancia y el irrespeto por la Vida son formas de mantener un poder injusto.

Madre de dos hijos, un hombre y una mujer de quienes se encuentra separada por fuerza, pues por múltiples amenazas contra su integridad y la de su familia vive desde hace tres años en Barcelona como refugiada.

“Aquí procuro continuar con el compromiso de que se conozca y se comprenda la situación de vulneración que vive Colombia; me empeño en que nos vean en nuestra dignidad y  en nuestra experiencia como seres que aportamos a que nuevas sociedades más justas y equitativas surjan de la diversidad. Esto lo he concretado en un proyecto llamado «Desde el Sur, construyendo paz y tejido social.»

 

Gabriel Pecot, Nace en Buenos Aires en 1984. De profesión fotoperiodista, colabora en la actualidad con los diarios Público (España) y Clarín (Argentina) cubriendo informaciones nacionales e internacionales. El terremoto y tsunami en Chile de 2010, la crisis de los refugiados en la frontera de Túnez o el inicio de la guerra en Libia en 2011, son algunos de sus trabajos. Sus fotografías sobre la situación de los migrantes y solicitantes de asilo han sido reconocidas recientemente con el accesit del XV Premio de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña entregado por Médicos del Mundo.

Junto con la periodista y editora multimedia Romina Peñate y el desarrollador web y editor Antonio Rull  ha desarrollado el proyecto periodístico multimedia independiente y de licencia libre: «Hellas Hell» (www.hellas-hell.eu)  que relata la situación de desamparo que viven miles de solicitantes de asilo y refugiados en Grecia.

Autor de las fotografías realizadas durante la crisis de refugiados provocada por el conflicto de Libia, que ilustran el Informe 2011 de CEAR sobre la situación de las personas refugiadas en España.

 

 

Bases del concurso PDF

Si deseas contactar:  [email protected]