Hacia la inclusión plena de las personas con necesidades específicas en el sistema de acogida

CEAR celebra el encuentro ‘Logros y desafíos del sistema de acogida de protección internacional y de atención humanitaria de las personas migrantes, solicitantes de protección internacional y refugiadas con necesidades específicas’. En él se trataron diversos temas que afectan a muchas de las personas acogidas, entendiendo que cada una de ellas requieren de una atención especializada.  

Las personas de edad avanzada, con discapacidad, mujeres embarazadas, niños y niñas, o personas que han sufrido algún tipo de violencia, entre otras, tienen necesidades específicas. Si bien el sistema contempla la adaptación de plazas, se ha demostrado insuficiente en cuanto a capacidad y especialidad. Para lograr la inclusión plena en la sociedad de estas personas, así como garantizar su bienestar, es necesario lograr modelos flexibles que de adapten a cada situación. 

Para tratar estas cuestiones, CEAR organizó una jornada que contó con la participación de diversas organizaciones, como ACNUR, Plena Inclusión y ONG Rescate. Personas de otras entidades sociales que se encontraban entre el público enriquecieron el debate con sus experiencias y visiones, demostrando que la colaboración y el trabajo en red son herramienta efectivas y necesarias. 

Dos mujeres refugiadas, Jeannette Saorumou y Guadalupe del Carmen, presentaron en primera persona sus experiencias, enriqueciendo el encuentro y aterrizando todo lo tratado. Jeannette, que se desplaza en silla de ruedas, demandó el apoyo tanto dentro como fuera del sistema, ya que éste último es necesario para lograr romper las barreras que afrontan las personas que se encuentran en su situación. Por su parte, Guadalupe narró la experiencia de su llegada a España donde, a pesar de ser hispanohablante, tuvo que afrontar dificultades a la hora de entender los aspectos legales y administrativos de su proceso de inclusión. Ella lo atribuye, en parte, a su edad y a la brecha digital. En su caso, contó con el apoyo de sus hijos, pero considera que otras personas mayores podrían encontrar más dificultades si no cuentan con apoyo específico. 

Se abordaron algunos de los principales retos, como los problemas de salud mental grave, cuya atención se ve muy limitada dentro del mismo. Las distintas profesionales coincidían en que estas casuísticas requieren de interacción y coordinación con recursos especializados. Además, es relevante implementar programas que, más allá de cubrir necesidades inmediatas como la vivienda o la atención médica, impulsen la inclusión a largo plazo atendiendo a la educación, el empleo y la participación comunitaria, con especial atención a cada caso. En este sentido, la comunidad es también clave a la hora de dar apoyo a las personas refugiadas y migrantes en situación de vulnerabilidad, evitando la soledad no deseada, entre otros aspectos cruciales, como la barrera idiomática y la brecha digital. Además, a la situación de discapacidad o dependencia se unen también las barreras administrativas por ser persona migrante o refugiada y no acumular el tiempo de estancia requerido para obtener este reconocimiento legal.  

  Entre las conclusiones del encuentro, destacaron que no existe un modelo perfecto de sistema de acogida, sino que estos deben ser lo suficientemente sensibles como para adaptarse a cada momento y persona, además de contar con la coordinación necesaria entre los distintos agentes relevantes para que puedan aportar sus respectivas contribuciones. Para ello, es necesario contar con la voz y opiniones de las propias personas que se encuentran en el sistema o que ya han pasado por él. 

Para clausurar la jornada, tomó la palabra Pilar Cancela, secretaria de Estado de Migraciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, quien destacó la importancia de la acogida y la solidaridad en España, tareas que deben llevarse a cabo de forma conjunta con las entidades sociales y la sociedad civil para lograr potenciar su alcance.

Este rico e importante espacio de reflexión y debate fue posible en el marco de la Acción Concertada de Protección Internacional y de Atención Humanitaria que cuentan con la financiación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; el Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI); y el Fondo Social Europeo + (FSE+).  

Ayúdanos.

Con una aportación de 10€ nos ayudas a proporcionar el material escolar para niños y niñas refugiadas