
Novedades en libros por el refugio y contra la discriminación de 2025
Leer es habitar otros mundos; escribir, reclamar el propio. Con motivo del Día del Libro, CEAR elabora un listado de recomendaciones literarias para este año 2025 que buscan un cambio social, apoyando a las personas migrantes y refugiadas, y luchando contra el racismo y la discriminación.
El último año ha traído un sinfín de producciones culturales comprometidas con los derechos humanos y, en concreto, con las personas migrantes y refugiadas. Como ya se pudo ver en la última edición de los Premios Goya, las migraciones y los conflictos internacionales se encuentran de rabiosa actualidad en el mundo del arte. La literatura no se queda atrás y aborda estas temáticas sumamente complejas aprovechando muy distintas ópticas y géneros.
En un contexto desbordado por la información y la desinformación, en el que un análisis pormenorizado de la actualidad puede parecer inabordable, es de suma importancia enriquecer el conocimiento y la visión crítica a través de trabajos que profundicen en realidades determinadas. Cuanto mejor, si son acometidas por sus propias protagonistas, aportando visiones en primera persona y desde nuevas perspectivas que en muchas ocasiones han sido incluso silenciadas. Es por ello que, en un día dedicado a los libros, no puede faltar una breve lista de recomendaciones de títulos que abordan la defensa de los derechos humanos. ¡Si aún no sabes qué libro regalar o regalarte este 23 de abril, no dejes de echar un vistazo!
Cosas que tal vez halles ocultas en mi oído – Mosab Abu Toha
El presente poemario del joven poeta gazatí Mosab Abu Toha inaugura la colección «Poesía necesaria». Se trata de un libro sin concesiones, donde el dolor, la ternura, la rabia, la resiliencia, sumud en árabe, se hace poema que golpea nuestras conciencias y no deja lugar a la indiferencia.
Amaneceres en Yenín – Susan Abulhawa
Amaneceres en Yenín va narrando la odisea de la familia Abulheja, que se ve forzada a exiliarse de su hogar e ingresar en un campo de refugiados tras la ocupación israelí de 1948. Su historia se desarrolla a través de los ojos de la hermana menor, Amal, la hija nacida en el campo de Yenín que acaba emigrando a los Estados Unidos; el hijo mayor que lo pierde todo en la lucha por la libertad; el hijo robado que se convierte en un soldado enemigo…
Escrita con pasión y compasión, honestidad y de una forma poética, esta novela es también una historia de identidad, de dignidad y de pérdida, de las cicatrices y el terror que provoca la guerra, de la grandeza del perdón, de la fortaleza del amor, y de esperanza, todos ellos muy reales.
De Yemen a España – Yousef Ali Al Dubai
De Yemen a España: un periplo de arena y sal es el relato en primera persona de la travesía de Yousef. Obligado a abandonar su hogar, Yousef emprende un viaje en busca de un futuro. En su narración se entremezcla la crónica de este viaje con reflexiones y pensamientos llenos de referencias literarias. A pesar de la crudeza de algunos episodios, en los que se nos muestra la realidad que viven las personas migrantes y refugiadas, el libro transmite una sensación de esperanza.
El cielo en la cabeza – Antonio Altarriba, Sergio García y Lola Moral
Para Nivek, el horizonte termina en las inmediaciones de la mina de coltán donde trabaja. Después de sobrevivir milagrosamente a un derrumbe, este tendrá que emprender un viaje monstruoso, aterrador y sin retorno por las bellas, traicioneras y mágicas tierras de África en un trayecto cuya distancia no se mide en kilómetros, sino en horrores y en vidas humanas.
Una epopeya gráfica actual con ecos de tragedia y realismo mágico basada en una infortunada verdad: la de los miles de inmigrantes africanos rumbo a las costas de Europa.
España ¿racista? – Safia El Aaddam
Esta es la historia de un país con un pasado racista. Un pasado que puede parecer remoto, pero que se filtra por las grietas de la sociedad actual en forma de exclusión, prejuicios y desprecio. Esta es la historia de cómo se configuran y perpetúan el racismo y el odio, escondiéndose en el día a día tanto en los comportamientos individuales como en las instituciones.
Con crudeza, honestidad, datos impactantes y su propio testimonio, Safia El Aaddam profundiza en las raíces del racismo sistémico y explica cómo espacios supuestamente seguros (como las escuelas, los centros de salud o los servicios sociales) se convierten en los grandes enemigos cotidianos de tanta gente. También reflexiona sobre el concepto de identidad en una invitación a tomar conciencia del privilegio blanco para poder contribuir al cambio antirracista, en vez de seguir alimentando el odio y los prejuicios.
Flores de papel – Ebbaba Hameida
Tres generaciones, un legado de lucha. La historia del pueblo saharaui contada a través de las voces de sus mujeres.
Flores de papel narra la historia del pueblo saharaui a través del testimonio de tres mujeres: Aisha, Naima y Leila: nieta, madre y abuela. Tres generaciones que han visto sus vidas atravesadas por el colonialismo, la guerra, el exilio, la huida y la búsqueda de su identidad.
Los mitos de la inmigración – Hein de Haas
Una exploración global del pasado, presente y futuro de la migración que pretende corregir décadas de prejuicios, desinformación y polarización.
Basándose en más de treinta años de investigación, el sociólogo Hein de Haas desmonta los 22 mitos propagados por los políticos, tanto de derechas como de izquierdas, que usan la inmigración como arma electoral, y nos da acceso a una historia distinta de la que se nos suele contar. Un libro imprescindible en un tiempo de gran incertidumbre que cambiará radicalmente nuestra forma de entender el mundo.
Mujeres negras en la filosofía – Zinthia Palomino
A través de la literatura, presentamos las biografías de diversas mujeres negras pioneras en el ámbito de la filosofía a niños y niñas que están empezando a configurar su autoestima, autoconcepto e identidad. Estos aspectos son fundamentales para ofrecer una perspectiva amplia sobre la diversidad étnico-racial y proporcionar referentes positivos.
Este libro destaca las contribuciones de mujeres negras filósofas a nuestra sociedad, con el objetivo de desmontar la idea estereotipada que las excluye del ámbito del saber y el conocimiento. Al tiempo que busca posicionarlas como figuras centrales que reflexionan sobre el mundo que las rodea, no solo para ellas mismas, sino también para nosotras.
Marrón – Rocío Quillahuaman
Rocío Quillahuaman nació en Lima, y diez años después se trasladó con su familia a España. Su primera experiencia al llegar fue la de que destripasen su peluche de Winnie de Pooh en el aeropuerto, en busca de droga. A partir de ahí tan solo le quedó acostumbrarse a vivir en un mundo profundamente racista y misógino, que no perdía una sola oportunidad de recordarle continuamente que, allá donde estuviese, estaba fuera de lugar.
Marrón, su primer libro, son unas memorias rabiosas, a corazón abierto, en las que repasa los momentos más significativos de su infancia y adolescencia. Un viaje lleno de humor hacia la búsqueda de sí misma, y de un lugar (y las personas) que al fin pueda reconocer como casa.
Mujeres que mueven montañas – Begoña Santos Olmeda
En Mujeres que mueven montañas Begoña Santos Olmeda, con un estilo ágil y muy cercano, consigue atrapar esa esencia escurridiza de la que está hecha la vida y a través de un exhaustivo trabajo de documentación nos acerca al mundo de cada una de estas mujeres, de tal manera que sus vidas dejan de sernos ajenas y se convierten en parte de nuestra realidad.
***
Leer historias migrantes y refugiadas es leer diversidades e intersección, una forma distinta y legítima de actuar contra la discriminación y el odio y hacer refugio. Porque la literatura también es justicia, también es territorio, también es hogar.