‘Vida en pausa’: una película que visibiliza el impacto de las políticas de asilo en la infancia refugiada

El próximo 4 de septiembre de 2025 llega a los cines Vida en pausa, una película impactante e imprescindible que aborda, por primera vez en la ficción, el desconocido y devastador síndrome de resignación infantil. Dirigida por el galardonado cineasta Alexandros Avranas, esta obra pone el foco en una realidad silenciada: el sufrimiento psicológico de la infancia refugiada frente a la incertidumbre del proceso de asilo. 

Una historia inspirada en hechos reales que te dejará sin aliento 

La película nos sitúa en Suecia en 2018, un país modelo de bienestar que comienza a ver cómo un fenómeno inquietante afecta a decenas de niños y niñas solicitantes de asilo. En el centro de la historia están Sergei y Natalia, una pareja que huye de su país con sus dos hijas en busca de una vida segura. Mientras se adaptan a su nuevo entorno, aprenden el idioma y cumplen con todos los requisitos del procedimiento de asilo. Pero un día, reciben una respuesta negativa. Ese golpe emocional desencadena una tragedia: su hija menor deja de hablar, deja de comer… y entra en coma. 

La familia queda atrapada en una pesadilla burocrática y emocional. La niña no despierta. Y ellos deben decidir hasta dónde están dispuestos a llegar para seguir luchando por un futuro en un país que parece haber cerrado los ojos ante la situación que están viviendo.  

Con una estética fría y precisa, Vida en pausa nos adentra en una realidad que, aunque parece lejana, guarda inquietantes similitudes con nuestro propio entorno, donde la aparente perfección nórdica se resquebraja frente al dolor silenciado de quienes buscan refugio. 

CEAR respalda esta película que visibiliza el vínculo entre las políticas migratorias y la salud mental 

Desde CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado), creemos que Vida en pausa lanza un mensaje urgente: las políticas migratorias y de asilo tienen un impacto real en la salud mental de las personas refugiadas, especialmente de la infancia. Nos parece esencial visibilizar cómo los procesos de asilo —cuando no están adaptados a las necesidades de las y los menores— pueden agravar traumas y generar nuevos daños. 

La película refleja cómo los niños y niñas refugiadas pueden ser víctimas de un sistema que no siempre contempla el interés superior de la infancia. Y lo hace desde una historia íntima, humana, y profundamente conmovedora. 

Desde CEAR insistimos en la necesidad de políticas públicas que garanticen espacios seguros, acompañamiento psicológico individualizado para una correcta reparación emocional y procesos jurídicos adaptados a la infancia, evitando retraumatizaciones y reforzando la seguridad y confianza de las familias. Porque, como refleja la película, la familia puede ser el primer lugar donde duele el exilio… o el primer espacio donde empieza la reparación. Acompañarla es esencial. 

Invitación al preestreno + coloquio: una oportunidad única para socios y socias de CEAR 

CEAR ha sido invitada a participar en el preestreno oficial de Vida en pausa y en el coloquio posterior, en el que intervendrán representantes de CEAR y Save the Children junto a una psicóloga experta en infancia refugiada para ofrecer una mirada integral al proceso de solicitud de asilo, abordando sus implicaciones emocionales, sociales y jurídicas.

Será un espacio de diálogo y reflexión sobre salud mental, derecho de asilo y la responsabilidad colectiva de proteger a los más vulnerables. 

🎁 ¿Eres socio/a de CEAR? Revisa tu bandeja de entrada y sigue las instrucciones. ¡Tenemos 5 entradas dobles para el preestreno!
¿Aún no formas parte? Hazte socio/a hoy y únete a quienes apoyan el derecho de asilo con beneficios como este.

Ayúdanos.

Con una aportación de 10€ nos ayudas a proporcionar el material escolar para niños y niñas refugiadas