Pacto Europeo de Migración y Asilo: retos y oportunidades para su aplicación desde un enfoque de derechos humanos

En el marco del proyecto ‘El Pacto Europeo de Migración y Asilo: las claves para su aplicación desde un enfoque de derechos humanos’ el pasado 29 de octubre se celebró en la sede del Parlamento Europeo en España una jornada que reunió a personas expertas, autoridades y representantes de organizaciones de derechos humanos para abordar los retos y perspectivas de la implementación del Pacto en España.

 

«Vivimos un momento crucial en las políticas migratorias europeas»- Así abrió esta jornada Carlos Berzosa, presidente de CEAR, quien también aprovechó en la apertura de este acto para enfantizar el posicionamiento de la organización ante esta cuestión de vital importancia para miles de personas que se tienen que jugar la vida para tratar de llegar a Europa: «Siempre defenderemos que se ponga en el centro a las personas y los derechos humanos«​.

En la bienvenida también participó Elena Rodríguez, representante del Ministerio de Asuntos Exteriores, quien recalcó la importancia de tener un enfoque basado en la humanidad. «Debemos dejar de entender la migración como algo negativo, y entender que se trata de algo que debemos gestionar», señalando a su vez que España debe ver la migración como una oportunidad, en lugar de como una amenaza.

Implementación del Pacto en la UE

Entre las personas invitadas a esta jornada se encontraba Javier Zarzalejos, del Grupo del Partido Popular Europeo y presidente de la Comisión LIBE del Parlamento Europeo señaló que, a pesar de los retos, el Pacto es “un acuerdo equilibrado, en el que las garantías y salvaguardas están encima de la mesa”. También destacó que los Estados tienen que “poner los recursos a su alcance para evitar la precariedad que estamos viviendo en las políticas migratorias«.

Otro de los invitados, el eurodiputado Juan Fernando López Aguilar, del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas y miembro de la Comisión LIBE del Parlamento Europeo, subrayó que el Pacto era una respuesta necesaria ante la situación migratoria. «El resultado no es satisfactorio para nadie. Pero hacía falta una respuesta europea porque la situación era insostenible e injusta», indicó. También destacó la resistencia de algunos Estados miembro a aplicar el derecho europeo en materia de derechos humanos.

Por su parte, Estrella Galán, del Grupo de la Izquierda y vicepresidenta de la Comisión LIBE del Parlamento Europeo criticó la externalización de fronteras y el uso de fondos europeos sin control parlamentario. «Se trata de una estrategia contraria a derecho y a los tratados internacionales», denunció.

Implementación del Pacto en España

El director general de Gestión Migratoria del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Francisco Celso, reafirmó el compromiso de España en garantizar los derechos humanos. «España va a luchar con todas sus fuerzas para que el Pacto se aplique respetando todas las garantías. Por eso, hemos creado un grupo interministerial con el foco puesto en que se garanticen los derechos humanos».

Itziar Ruiz Giménez, académica y defensora de derechos humanos, también resaltó la responsabilidad de la Unión Europea en la implementación del Pacto: «El enfoque de derechos nos habla de obligaciones inexcusables para cualquier Estado del mundo. La UE debe ser garante de los tratados y hacer efectivos los derechos de las personas, incluidas las personas en movimiento».

El evento también sirvió de plataforma para exponer los planes de la Comisión Europea en el monitoreo de la implementación del Pacto. Esther Pozo, jefa de la unidad de Migración y Asilo de la Comisión Europea, responsable de los Planes de Implementación, explicó que el Plan Común de Implementación contempla diez bloques de acción, con equipos nacionales que darán seguimiento individualizado en cada Estado miembro.

Preocupación por los derechos humanos

Además, organizaciones presentes en el acto expresaron su inquietud ante algunas medidas propuestas en el Pacto, como la implementación de centros de acogida en las fronteras. En ese sentido, Eleonora Testi, responsable jurídico del Consejo Europeo de Refugiados y Exiliados (ECRE), manifestó que les “preocupa que se planteen medidas alternativas a la detención, que de facto son como la detención». También alertó sobre el riesgo de que los países de entrada en la UE incrementen las expulsiones debido a su mayor responsabilidad.

Sophie Muller, representante de ACNUR en España, subrayó la importancia del mecanismo de monitoreo independiente: «Es una herramienta que hay que aprovechar para velar por el respeto de los derechos humanos, contando con la participación de la sociedad civil. El triaje es un aspecto que nos preocupa especialmente».

Por último, Almudena Escorial, representante de la Plataforma de Infancia, recordó la importancia de implementar el Pacto en línea con la Convención de los Derechos del Niño, ya que lo que se plantea ahora “permite que se quiebre la unidad familiar”, lo que es contrario a dicho tratado internacional.

Pese a los enormes desafíos, el Pacto Europeo de Migración y Asilo representa una oportunidad histórica para transformar las políticas migratorias en Europa, promoviendo una gestión más humanitaria y justa. Con el apoyo de las instituciones, la sociedad civil y los Estados miembro se abre el camino hacia un futuro en el que la migración pueda gestionarse de manera inclusiva y respetuosa con los derechos humanos, marcando un hito en la construcción de una Europa más solidaria y comprometida.

> CONSULTA NUESTRAS PROPUESTAS PARA IMPLEMENTAR UN PACTO CON DERECHOS <

 

 

Pacto Europeo de Migración y Asilo: retos y oportunidades para su aplicación desde un enfoque de derechos humanos Compartir en X

 

Puedes ver la jornada íntegra a través de este vídeo:

Ayúdanos.

Con una aportación de 10€ nos ayudas a proporcionar el material escolar para niños y niñas refugiadas