15 datos sobre refugiados que esconden millones de historias

Detrás de cada persona refugiada hay una historia, toda una vida y unos sueños que aún muchos esperan poder cumplir. Sin embargo, la magnitud de esta odisea no se entendería sin las frías cifras que un año más se cuentan por millones. Cifras de desplazamientos forzosos, muertes o llegadas, pero también de esperanza en que muchas de estas historias puedan tener un final feliz.

 

España

1. La ruta migratoria hacia España pasó a ser la segunda más frecuentada del Mediterráneo, después de que el año pasado se convirtiera en la principal vía marítima de entrada a Europa. Unas 32.513 personas llegaron por las fronteras marítimas y terrestres (Ceuta y Melilla), un 50% menos que en 2018. Este pronunciado descenso se debe principalmente al refuerzo de las relaciones entre España y Marruecos en materia migratoria. Al comienzo de 2019 la mayoría llegaba principalmente por el Estrecho de Gibraltar y el Mar de Alborán, pero a partir del último cuatrimestre de 2019 se reactivó la peligrosa ruta atlántica hacia Canarias, con un 106% de incremento. En lo que llevamos de 2020 ya han llegado el mismo número de personas a las islas que el año anterior.

2. Más de 118.000 personas buscaron refugio en España, el doble que su anterior récord de solicitudes en 2018. El 77% del total procedía de seis países americanos: Venezuela (40.906), Colombia (29.363), Honduras (6.792), Nicaragua (5.931), El Salvador (4.784) y Perú (3.989). Por el contrario, la exigencia de un visado de tránsito aeroportuario explica el acusado descenso de las personas originarias de Siria, Palestina y Yemen. España se situó en el tercer lugar entre los países de la UE que más solicitantes atendieron detrás de Alemania y Francia, y por delante de Grecia e Italia. El porcentaje de solicitudes presentadas en España es del 16% del total de la UE.

3. De las solicitudes de asilo resueltas, solo el 5,2% fueron favorables, muy lejos del 31% de media europea. Poco más de 3.000 personas lograron el estatuto de refugiado o la protección subsidiaria de los más de 60.000 expedientes que se examinaron. En su lugar, las autoridades españolas concedieron la autorización de residencia por razones humanitarias a cerca de 40.000 personas, en su inmensa mayoría originarias de Venezuela, mientras que más de 17.000 solicitudes fueron denegadas, entre ellas muchas que proceden de países en conflicto o con graves situaciones de desprotección, como pueden ser Colombia, Palestina, El Salvador, Nicaragua y Honduras.

4. A pesar del refuerzo importante de medios y del personal de la Oficina de Asilo y Refugio, a finales de 2019 más de 133.000 personas estaban a la espera de una resolución de la que depende su futuro, la mitad de ellas de Colombia y Venezuela. En la Unión Europea, solo Alemania tiene más solicitudes en trámite.

5. En los últimos tres años se han duplicado las plazas de acogida hasta las 9.000 actuales. Un incremento sustancial, pero insuficiente, para atender a las más de 324.000 personas que han solicitado asilo en el mismo periodo de tiempo. La saturación originó que para acceder a una plaza de acogida temporal el plazo medio de espera creciera de cuatro a seis meses.

15 datos sobre refugiados que esconden millones de historias Clic para tuitear

Europa

6. Aunque las 1.885 de muertes en el Mediterráneo son inferiores a las de 2018 (2.299) y 2017 (3.139), describen una tragedia inadmisible que aún no tiene fin. Así, aumentó la tasa de muertes por llegada efectiva: 1 de cada 55, frente a 1 de cada 51 en 2018.

7. Más de 700.000 personas solicitaron protección internacional en algún país de la UE, un ligero incremento con respecto al año anterior. Los dos países de origen de un mayor número de solicitantes volvieron a ser Siria (78.545) y Afganistán (59.150).

8. Alemania (165.615), Francia (128.940) y España (118.264) registraron cerca del 60% de solicitantes de asilo. Especialmente llamativo es el caso español, que experimentó un 118% de incremento con respecto al año anterior. En el ángulo opuesto, Italia registró un 27% de descenso.

9. Las llegadas irregulares se redujeron un 13%. La intensificación del control migratorio y la externalización de fronteras provocaron que miles de personas se desplazaran hacia el nordeste de África para tratar de llegar a Europa, principalmente a través de las islas Canarias.

10. Apenas 30.000 personas han podido solicitar asilo en algún país europeo durante la cuarentena por coronavirus (marzo-abril). Sin embargo, 2.475 personas que iban a bordo de 80 pateras o cayucos han sido rescatadas cerca del archipiélago canario este año, muchas de ellas en plena pandemia. Siete veces más que en el mismo período de 2019.

Al menos 1.885 personas murieron en el Mediterráneo tratando de llegar a Europa, 1 de cada 55 que lo intentó. Clic para tuitear

Mundo

11. 79,5 millones de personas vivían forzosamente lejos de sus hogares, según datos del ACNUR. Un gran incremento de casi 9 millones respecto al año anterior, la cifra más alta jamás registrada. Esto supone que el 1% de la población mundial desplazada por conflictos, violencia o persecución. De todas ellas, 29,6 millones (más de un tercio) se habían visto obligadas a huir de sus países, mientras que 45,7 millones de personas estaban desplazadas internamente y 4,2 millones estaban esperando la resolución de sus solicitudes de asilo.

12. Un año más, los países más empobrecidos, generalmente vecino del que huyeron, acogieron al 85 % del total de personas refugiadas y desplazadas en el extranjero. Además, la mayoría se encuentra en territorios afectados por inseguridad alimentaria aguda y desnutrición, y en muchos casos se enfrentan a riesgos climáticos y desastres naturales. Por sexto año consecutivo, Turquía fue el país que más personas acogió (3,6 millones), seguido de Colombia (1,8 millones), Pakistán (1,4 millones), Uganda (1,4 millones) y Alemania, único país europeo (1,1 millones).

13. El 68% de las personas refugiadas y desplazadas en el extranjero proviene de cinco países: Siria (6,6 millones), Venezuela (3,7 millones), Afganistán (2,7 millones), Sudán del Sur (2,2 millones) y Myanmar (1,1 millones). Aunque la República Democrática del Congo, los países del Sahel y Yemen también han sufrido masivos desplazamientos forzosos en el último año.

14. En el primer Foro Mundial sobre Refugiados, celebrado en diciembre de 2019 los Estados adoptaron más de 840 compromisos. Entre ellos, se incluye el apoyo de políticas nacionales inclusivas, el fortalecimiento de sistemas de asilo o el acceso de los refugiados al trabajo y a la educación. También hubo más de 100 compromisos para aumentar las soluciones en terceros países en forma de reasentamiento, patrocinio privado, movilidad laboral o becas para estudiantes refugiados.

15. Al menos 5.303 personas murieron en alguna ruta migratoria, el 35% en el Mediterráneo. La situación provocada por la COVID-19 ha puesto en evidencia la necesidad de una respuesta común, solidaria y basada en el principio de responsabilidad. Debido a la política de externalización y blindaje de fronteras, los desplazamientos humanos se realizan cada vez en condiciones de mayor riesgo para la vida e integridad de las personas.

79,5 millones de personas vive forzosamente lejos de su hogar, un 1% de la población, según datos de ACNUR. Clic para tuitear

 

TRAS CADA DATO HAY UNA HISTORIA DE REFUGIO

Ayúdanos.

Con una aportación de 10€ nos ayudas a proporcionar el material escolar para niños y niñas refugiadas