¿Reubicados? ¿Reasentados? Las claves para hablar sobre la situación de los refugiados en España y Europa

¿A cuántas personas refugiadas ha acogido España? ¿Cuántas han llegado? ¿Están cumpliendo sus compromisos los países europeos? Son algunas de las consultas más frecuentes que hemos recibido en CEAR en el último año. Conceptos que aunque parezcan sinónimos son diferentes.

No todos los que llegan lo hacen a través de los acuerdos europeos

Se suelen mencionar datos de acogida y llegadas sin contar las personas refugiadas que tratan de solicitar asilo en España a través de sus fronteras naturales, ya sea por tierra, mar o aire.

Para hacerse una idea, en el año 2015, cerca de 15.000 personas trataron de solicitar asilo en España; solo 1,1 por ciento del total de la Unión Europea, la mayoría lo hicieron en territorio y fronteras españolas, al margen de los acuerdos europeos. En lo que respecta a las llegadas por mar, casi 4.000 personas lo hicieron a través de las costas españolas; solo 0,4 por ciento del total al resto de países europeos.

En el mismo año en el que se recibieron mayor número de solicitudes de personas procedentes de países en conflicto, en un contexto sin precedentes desde la II Guerra Mundial, siete de cada diez resoluciones del Ministerio de Interior fueron desfavorables, un 12 por ciento más que el año anterior.

04_ue_entradasirregueporrutas

Reubicaciones desde Grecia e Italia

Este programa fue aprobado como respuesta de los países miembros de la Unión Europea a la llegada en 2015 de más de un millón de personas tratando de buscar refugio y una vida digna, especialmente a las costas griegas e italianas; más de 840.000 a través del Egeo (84 por ciento) y más de 150.000 a través del Mediterráneo Central (15 por ciento).

En julio de 2015, los estados se comprometieron a reubicar a 32.256 solicitantes de asilo procedentes de Italia y Grecia, con el compromiso de ampliar en diciembre hasta los 40.000, de acuerdo con la propuesta de la Comisión Europea. Ese compromiso nunca fue ampliado ni concretado.

Pero tras la icónica foto de Aylan, y la presión social y mediática, este compromiso se vio multiplicado dos meses después. En este segundo acuerdo, 22 estados europeos aceptaron la reubicación de 120.000 solicitantes de asilo procedentes de Italia, Grecia y Hungría, lo que situaba el compromiso en 160.000 a repartir proporcionalmente entre los miembros de países de la UE.

postaylan_reubicacionyreasentamiento

Aunque en la propuesta inicial de la Comisión, Hungría figuraba como país desde el que se reubicarían solicitantes de asilo, su Gobierno rechazó el esquema final adoptado por el Consejo. Por este motivo, de los 120.000 reubicados acordados, 54.000 quedaron pendientes de reasignación entre los estados receptores. Un cupo que aún no ha sido reasignado, pero al que se han comprometido oficialmente.

En concreto, España se comprometió a reubicar a 15.888 personas que se encuentran ya en Europa en dos años; 9.323 desde Grecia e Italia, a la espera de determinar la procedencia de los cerca de 6.565 refugiados restantes (pendientes tras la negativa de Hungría). Según el propio Gobierno español todavía no está determinado el origen y debe fijarse en el conjunto de la UE.

Reasentamiento desde terceros países fuera de la UE

Se trata de un programa por el cual países como España se comprometen a acoger a personas refugiadas que se encuentran en terceros países. Esta circunstancia puede deberse a diversos motivos: que el primer país niegue los derechos básicos a las personas refugiadas; que las autoridades no quieran o no puedan proporcionarles una protección eficaz; o que su vida corra peligro en dicho país o su libertad se vea amenazada.

El reasentamiento depende de la voluntad del tercer Estado (ningún país está obligado a reasentar a las personas refugiadas) y es la solución duradera menos utilizada. Se trata de una de las vías legales y seguras que impediría la pérdida de más vidas en el Mediterráneo, por este motivo CEAR exige que este compromiso se amplíe y sea permanente. Además de fomentar otras vías para que no tengan que arriesgar su vida en su intento de buscar refugio, como la posibilidad de solicitar asilo en embajadas y consulados o la emisión de visados humanitarios.

La existencia de esta figura es anterior a los compromisos europeos del año 2015, por los cuales los países miembro se comprometieron a acoger a 22.504 personas prioritariamente de Oriente Medio, Cuerno de África y Norte de África. Es importante recalcar que actualmente el 86 por ciento de las personas refugiadas son acogidas por los países más empobrecidos, en muchas ocasiones en condiciones que no garantizan ni su dignidad ni su protección internacional. Actualmente países como: Líbano acogen más de un millón de personas refugiadas; Jordania a 664.000; Turquía a 2.7 millones; y Pakistán a 1.5 millones.

 

Un compromiso que suponía poner solo un “parche”, si se compara con el número de llegadas de estos dos últimos años y la proporción que representaría este colectivo en el conjunto de la población de la Unión Europea. No obstante, 22 estados europeos solo han sido capaces de comprometerse a 22.504 en dos años. En el caso de España, únicamente se comprometió a reasentar a 1.449 personas.

 

Lamentblemante, estos compromisos de mínimos no solo no se han ampliado, sino que los países europeos han aumentado el número de vallas y acuerdos para externalizar las fronteras, con terceros países no seguros que no garantizan la protección internacional, como el ratificado con Turquía en marzo de 2016, que ha sido denunciado por CEAR ante las instituciones europeas. Un acuerdo ilegal e inmoral por el cual los países UE pueden devolver a una persona al país turco a cambio de reasentar una persona refugiada en territorio europeo, en lo que se ha denominado el mecanismo 1:1 y que supone una nueva vuelta de tuerca a la “subasta de personas refugiadas” de la Unión Europea.

Ayúdanos.

Con una aportación de 10€ nos ayudas a proporcionar el material escolar para niños y niñas refugiadas