INFORME 2024

Las personas refugiadas en España y Europa

Las personas refugiadas en 2023

El XXII Informe Anual de CEAR analiza la situación de las personas refugiadas en España y Europa, en un año en el que se alcanzó un récord de 110 millones de personas desplazadas forzosamente en todo el mundo. 

En este informe analizamos, entre otras, la situación de los principales países de origen de las personas refugiadas y desplazadas  y los principales obstáculos que tienen que sortear en su trayecto migratorio. 

© Federico Rios / New York Times / ContactoPhoto

1. Éxodo Global

Cifras de desplazamiento forzado en el mundo

Principales países de acogida y de origen

A mediados de 2023, el 87% de las personas refugiadas procedían de diez países: Siria, Afganistán, Ucrania, Venezuela, Sudán del Sur, Myanmar, Sudán, República Democrática del Congo, Somalia y República Centroafricana. En comparación con  2022, hubo un gran aumento de personas refugiadas afganas y ucranianas. Por otro lado, los diez principales países con mayor número de desplazamientos internos fueron Colombia, Siria, República Democrática del Congo, Ucrania, Yemen, Somalia, Nigeria, Afganistán, Sudán y Etiopía. El 83 % de los nuevos desplazamientos forzosos internos en la primera mitad de 2023 se registraron en el África subsahariana y, principalmente, en Sudán. 

La mayoría de las personas desplazadas siguieron la tendencia de buscar refugio en países vecinos, y el 75% se encuentran en los países más empobrecidos. Entre los cinco principales países de acogida solo hay uno europeo: Irán, Turquía, Alemania, Colombia, Pakistán y Uganda. Por primera vez, Irán se sitúa  en esta lista por acoger –junto con Pakistán – al 90% de las personas que han tenido que huir del régimen talibán de Afganistán.

Desplazamiento medioambiental

El cambio climático, la degradación medioambiental y los desastres naturales provocaron casi tantos desplazamientos internos durante el 2023 que los conflictos y la violencia: 26,4 millones de personas tuvieron que huir por motivos medioambientales en 2023. Estos factores incrementan aún más la situación de vulnerabilidad de las personas refugiadas y desplazadas, acogidas en un 76% de los casos en los países más expuestos a los efectos adversos del cambio climático.  

Muchas personas desplazadas por conflictos, violencia o vulneraciones de derechos humanos se ven obligadas también a afrontar sequías, inundaciones, temperaturas extremas o desastres naturales en sus trayectos migratorios, como el terremoto que sacudió Marruecos en septiembre o las inundaciones de Libia ese mismo mes. En países como República Democrática del Congo o Colombia, las actividades extractivas y la degradación ambiental recrudecieron la violencia y obligaron a miles de personas a huir. 

Aunque se han logrado avances en el reconocimiento internacional del desplazamiento ambiental en clave de justicia climática, todavía hay desafíos fundamentales, como la falta de consenso en la terminología y la desprotección legal de estas personas, que requieren de una respuesta global urgente. 

Principales conflictos

© Viacheslav Ratynskyi / Reuters / ContactoPhoto 

2. LA UE Y LAS PERSONAS REFUGIADAS

Rutas migratorias hacia la UE

Al menos 292 985 personas migrantes llegaron de manera irregular a la UE en 2023, un 54,5 % más que el año anterior. El 91 % lo hicieron por vía marítima, con Italia, España y Grecia como principales destinos.  

Las rutas del Mediterráneo y del Atlántico volvieron a ser las más peligrosas del planeta, con más de 4000 muertes y desapariciones, la cifra más alta desde 2017. La travesía más mortífera fue un año más el Mediterráneo central, que concentró un 60% de estos fallecimientos.  

Llegadas irregulares por mar a la UE
0
Llegadas irregulares por vía terrestre a la UE
0
Personas fallecidas o desaparecidas intentando llegar a UE
0

Cifras de asilo

Un total de 1 129 800 personas solicitaron protección internacional en la Unión Europa, lo que representó un aumento del 17% con respecto a 2022. Un año más, Alemania, Francia, España e Italia fueron los principales países receptores, y concentraron dos terceras partes del total de solicitudes. Siria, Afganistán, Turquía, Venezuela y Colombia fueron principales países de origen. Cabe destacar que en 2023 aumentaron las solicitudes de asilo presentadas por niños y niñas sin referentes familiares: 41 495.  

Solicitudes de asilo en la UE
0
Tasa media de reconocimiento de la protección en la UE
0 %
Solicitudes pendientes de resolución en la UE
0

Pacto Europeo de Migración y Asilo

El Pacto Europeo de Migración y Asilo, aprobado definitivamente en 2024, plantea grandes riesgos en materia de protección, profundiza el enfoque de externalización de fronteras y amenaza el respeto de los derechos de las personas migrantes y refugiadas. Se centra en impedir, por todos los medios, que las personas lleguen y en expulsarlas lo más rápido posible. Además, no contempla de manera necesaria ampliar las vías legales y seguras para acceder a la protección, lo que obliga a miles de personas arriesgar sus vidas cada año. La fase de implementación en España en los próximos dos años es esencial para garantizar la máxima protección y bienestar a las personas que necesitan refugio. 

© Antonio Sempere / Europa Press / ContactoPhoto 

3. Derecho de asilo en España

Más que cifras

España registró la cifra más alta de solicitudes de protección internacional de su historia en 2023: 163 220, un incremento del 37,3% con respecto a 2022. Fue el tercer país receptor de solicitudes de protección internacional de la Unión Europea. Siete de cada diez personas que solicitaron protección en España procedían de América Latina: Venezuela y Colombia fueron los principales países de origen, seguidos de Perú, Honduras, Cuba, Marruecos, Nicaragua, Senegal, Rusia y El Salvador.  

La tasa de reconocimiento de protección internacional en España se redujo al 12% en 2023, cuatro puntos menos que el año anterior, lo que deja a España a la cola de la Unión Europea, y muy por debajo de la media europea del 42%. Cuatro de cada diez solicitudes se denegaron.   

En total, se resolvieron 88 042 expedientes de distintos tipos de protección, un ligero incremento respecto a 2022, lo que consolida la tendencia creciente en el número de resoluciones desde 2019. 

Sin embargo, el número de solicitudes pendientes de resolución aumentó en un 56% con respecto al año anterior, con 191 095 personas a la espera de una decisión de la que dependen sus vidas. 

Solicitudes de asilo
0
Tasa de reconocimiento de protección
0 %
Solicitudes pendientes de resolución
0

Obstáculos de acceso al asilo

© A. Pérez Meca / Europa Press / ContactoPhoto

Citas de asilo

Persistieron las barreras y obstáculos para acceder al procedimiento de asilo, principalmente para acceder al territorio. La escasez de citas previas alimentó un mercado irregular de compraventa de citas, invisibilizando las necesidades de protección y dejando a miles de personas en situación de indefensión durante periodos de hasta nueve meses. 

© Jesús Mérida / Zuma Press / ContactoPhoto

Procedimiento en frontera

En el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas hubo un aumento exponencial en el número de solicitudes de asilo, principalmente de personas de Kenia y Somalia. Cientos de personas solicitantes de asilo estuvieron en condiciones inaceptables e indignas de hacinamiento e insalubridad, con retrasos de hasta 30 días para la formalización de sus solicitudes de asilo.

© Carlos de Saá 

4. Frontera Sur

© CEAR 

5. Acogida e inclusión

El sistema de acogida e inclusión en España afrontó diversos retos en 2023. Algunos persistentes, como las dificultades que enfrentaron las personas migrantes y refugiadas para acceder a los derechos económicos, sociales y culturales, y otros nuevos, como los desafíos derivados de la implementación del nuevo modelo de gestión del sistema de acogida, basado en la acción concertada, para mejorar la atención a las personas solicitantes de protección internacional. 

© CEAR

Transición del modelo de acogida

Se implementa por primera vez el nuevo modelo de gestión del sistema de acogida, que permite responder a necesidades estructurales de forma estable y planificada, y adaptar el sistema de acogida al contexto y perfil de las personas solicitantes de protección. 

© CEAR

Sin barreras, con derechos

Los trámites burocráticos, la discriminación étnica y racial, la brecha digital y las barreras para empadronarse o abrir cuentas bancarias dificultan el acceso de las personas migrantes y refugiadas al derecho a la vivienda, al empleo, a la sanidad o a la educación, dejándolas en situación de vulnerabilidad y exclusión social. 

© CEAR 

6. Propuestas

Propuestas

© Mohammed Zaanoun

Materiales

Otros documentos

El Pacto Europeo sobre Migración y Asilo. Retos y amenazas para los derechos humanos

Europa tendrá un nuevo Pacto Europeo de Migración y Asilo con catastróficas consecuencias en los derechos humanos y las vidas de las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo que llegan a la Unión Europea.

Recomendaciones de CEAR para la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea 2023

El nuevo ciclo legislativo tras las elecciones europeas en 2023 es una oportunidad para que la Unión Europea promueva y adopte medidas políticas y legislativas desde un enfoque de garantía de los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas.

Scroll al inicio
This site is registered on wpml.org as a development site.