
Voluntariado por los refugiados: mucho más que la bienvenida
Reciprocidad, empatía, coherencia, justicia, reconstrucción, acompañamiento, aprendizaje. Estas son algunas de las palabras más repetidas por los 680 personas que hacen hoy voluntariado en CEAR a favor de las personas refugiadas. Personas que se implican más allá de la imprescindible bienvenida a quienes han tenido que huir para salvar sus vidas y ahora buscan empezar de cero.
“Podía aportar un poquito de ayuda y he recibido mucho a cambio”. “Me han hecho un favor a mí, más que yo a ellos”. “Es algo recíproco, porque a mí me enseñan muchas cosas”. “No es una cuestión de asistencialismo, sino de justicia”. Declaraciones que resumen a la perfección un sentimiento compartido que les une a las personas refugiadas: podríamos ser nosotros.
Personas que apoyan a CEAR en la acogida, pero también en la atención jurídica, en el apoyo psicológico, en la traducción de todo tipo de idiomas, en la denuncia de vulneraciones de derechos humanos, en la movilización ciudadana y política, en la formación para el empleo y en cualquier ámbito que pueda ayudar a las personas refugiadas a sentirse bienvenidas en nuestra sociedad. Hasta el punto de que muchas personas refugiadas acaban haciendo voluntariado en CEAR para ayudar a quienes llegan huyendo de situaciones parecidas a las que les tocó sufrir.
Cada una de ellas podría escribir un libro con las historias de horror, pero también de vida, que han escuchado de boca de sus protagonistas. Como la que cuenta María, voluntaria de CEAR Madrid, cuando conoció a Raia: “Era profesora de francés hasta que bombardearon su casa y tuvo que huir con su familia, que podía ser la mía, con sus hijos que podían ser los míos, con su marido que podía ser el mío… Y estaba en mis clases, sonriente, intentando ver el futuro con optimismo”.
Me impresiona cómo personas que han sido refugiados hace unos años, acaban siendo voluntarios hoy Clic para tuitearEstefanía Pasarín, voluntaria de CEAR Euskadi desde hace diez años, tiene bien grabada en su memoria la historia de Alejandra, perseguida brutalmente en su país por ser transexual: “Recuerdo que me eché a llorar cuando me la contó. Ella me abrazó y me di cuenta de lo enferma que está esta sociedad, y también de que CEAR era una especie de píldora para esa enfermedad. De que estaba en el lugar correcto, haciendo lo correcto”.
Encuentro Estatal de Voluntariado
Con estas premisas, el fin de semana del 24 y 26 de noviembre se celebró el XVII Encuentro Estatal de Voluntariado, en el que participaron cerca de 60 personas que colaboran con CEAR en Andalucía, Valencia, Euskadi, Madrid, Catalunya, Navarra y Canarias.
Un espacio que sirvió para potenciar un voluntariado activista en la defensa del derecho de asilo, como filosofía que acompañe todas las labores de intervención que realiza la organización.
¡ÚNETE AL EQUIPO!
Carta de la Secretaria General de CEAR a los voluntarios/as
Manifiesto de la Plataforma de Voluntariado de España
* Foto de cabecera del XVII Encuentro Estatal de Voluntariado