La guerra de Ucrania ha despertado una ola de solidaridad de la que no deberíamos bajarnos nunca.
La sociedad civil se ha activado, las organizaciones nos hemos movilizado e incluso las autoridades han tomado medidas para facilitar la acogida e inclusión.
Más de 6,6 millones de personas han huido de la guerra en Ucrania.
Pero, desgraciadamente, la de Ucrania no es la única guerra y no solo huyen de Ucrania.
Por primera vez en la historia, hay en el mundo más de 100 millones de personas desplazadas forzosamente.
Hay guerras en Mali, en Etiopía o en Yemen, hay sequías y hambrunas, hay violencia de las maras, hay violencia contra personas LGTBIQ+ y contra mujeres, y otras muchas persecuciones…
Por eso, en CEAR pedimos a España y a la UE que tomen medidas para garantizar el derecho de asilo y se garantice la protección a todas las personas que la necesiten.”
1. Defender y promover la solidaridad y responsabilidad compartida entre los Estados miembros de la Unión Europea en la acogida y protección de las personas solicitantes de asilo y refugiadas.
2. Garantizar el acceso al procedimiento de protección internacional, mejorando y ampliando el sistema de cita previa.
3. Asumir un mayor compromiso en relación a la adopción de vías legales y seguras para obtener protección.
4. Eliminar la exigencia del visado de tránsito para las personas originarias de países en conflicto como Haití, Siria, Palestina, Yemen, Gambia y Camerún, cuya población sufre graves violaciones de derechos humanos y es susceptible de recibir protección internacional.
5. Reconocer la protección a las personas víctimas de persecución por agentes no estatales (como son las maras).
6. Poner fin a las devoluciones ilegales de personas que llegan a Ceuta y Melilla y a los islotes.
© Jaime Alekos