Incidencia
La Incidencia es clave para provocar cambios normativos e institucionales. Por este motivo dirigimos muchas de nuestras acciones y campañas a gobiernos, instituciones, grupos parlamentarios y partidos políticos así como a la ciudadanía. Además, CEAR lleva a cabo acciones concretas ante los tribunales europeos, estatales y locales con el fin de generar cambios en favor de las personas refugiadas.
Con nuestro trabajo, tratamos de trasladar nuestro mensaje a la sociedad a través de los principales medios de comunicación tradicionales y online, valiéndonos de las siguientes acciones: difusión de comunicados y convocatorias de ruedas de prensa; realización de artículos de opinión; colaboración en reportajes y publicaciones especializadas; presencia en prensa escrita, digital y en radio y televisión; y la presencia activa online: web de CEAR, Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, etc.
Complementarias a las acciones de comunicación realizamos campañas de información y sensibilización propias o en coordinación con otras organizaciones e instituciones estatales y europeas. El objetivo es ir más allá de las tradicionales campañas de sensibilización, complementándolas con la presión política y la movilización social.
Para sustentar nuestras campañas de incidencia, sensibilización y movilización social es fundamental tener un buen conocimiento de la realidad, actualizado y riguroso, que nos dote de credibilidad ante la sociedad en su conjunto. Por este motivo le damos mucha importancia a la realización de Estudios e Investigaciones. En este sentido mantenemos una línea de trabajo permanente que nos posibilita realizar las siguientes acciones y actividades:
- Publicación anual del Informe sobre la Situación de las Personas Refugiadas en España.
- Investigaciones y publicaciones sobre nuestras temáticas prioritarias.
- Elaboración de posicionamientos.
- Informes sobre la situación en países de origen de las personas refugiadas.
La participación activa de CEAR en redes y plataformas posibilita la acción coordinada con diversos movimientos sociales y de esta forma aumentar la capacidad de incidencia política y social. Formamos parte de las siguientes redes y plataformas:
Foros Institucionales
- Foro Social contra la Trata (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad)
- Foro para la Integración Social de los Inmigrantes (Ministerio de Empleo y Seguridad Social)
- Consejo para la promoción de la igualdad de trato y no discriminación de las personas por el origen racial o étnico (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad)
- Foro Consultas de Organizaciones de la EASO, European Asylum Support Office
- Participación como expertos en el Comité Económico y Social (CESE)
Redes Internacionales
- ECRE (European Council for Refugees and Exiles)
- EAPN (Red Europea contra la pobreza y la Exclusión Social)
- Foro Social Mundial de las Migraciones (Comité Internacional)
- International Rehabilitation Council for Torture Victims (IRCT)
- Migreurop (red birregional Europa-África)
- Euromed Rights – Euro-Mediterranean Human Rights Network (Observador)
Redes Estatales
- Federación de Asociaciones de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos
- Justicia por Colombia
- Plataforma de ONG de Acción Social
- Plataforma para la Promoción del Voluntariado en España
- Plataforma Tercer Sector
- Migreurop (sección española)
- International Conference for Reception and Integration of Resettled Refugees (grupo de trabajo en España organizado por ACNUR).
- Red Ariadna
- Red Española contra la Trata de personas
- EAPN-E (Red Europea contra la pobreza y la Exclusión Social España). – Consejo General de ONG de Acción Social.
- Red Española Fundación Anna Lindh
Otros espacios en los que CEAR participa
- Participación en revista del Tercer Sector
- Máster en Acción Solidaria y de Inclusión Social de la Universidad Carlos III de Madrid
Voluntariado y participación social
El voluntariado de CEAR es una expresión de participación ciudadana crítica, comprometida, responsable y activa que aspira a la transformación social y se compromete y moviliza en la defensa y promoción del derecho de asilo y de la justicia social.
CEAR considera que el voluntariado posee un papel fundamental en los procesos de transformación social y del activismo en la defensa de los DDHH. Más de 500 personas voluntarias de CEAR participan libre, solidaria y activamente en los diferentes equipos de atención jurídica, social, acogida, formación y empleo, incidencia y participación social.
CEAR presta especial atención a la incorporación a su voluntariado de personas refugiadas y migrantes, impulsando su participación más allá del propio proceso individual de integración social.