
200 programas de ‘Red Refugio’: cuatro años acercando la realidad de las personas refugiadas
La sensibilización en materia de refugio y acogida, y la promoción de valores como la tolerancia y la solidaridad con las personas refugiadas son algunos de los objetivos de este proyecto audiovisual de CEAR Andalucía.
En el verano de 2018, desde la delegación de CEAR en Andalucía Occidental surgió la oportunidad de iniciar una nueva andadura en el mundo audiovisual. Se hizo de la mano de la Onda Local de Andalucía, el servicio radiofónico de EMA RTV, una asociación sin ánimo de lucro que integra a casi 100 emisoras municipales de la comunidad autónoma. Su carácter ciudadano y comunitario, así como sus buenas prácticas en materia de inmigración, interculturalidad y solidaridad, motivaron al área de Incidencia y Comunicación de CEAR en Sevilla, que proponía el proyecto Red Refugio.
Un programa de radio que tiene como objetivo poner el foco sobre la situación que padecen, a día de hoy, las más de 100 millones de personas obligadas a huir de sus hogares por la guerra, la violencia o las vulneraciones de sus derechos fundamentales. Red Refugio se convirtió en un espacio para todas ellas, en un «lugar» donde las personas refugiadas tenían su propia voz, voces que podían llegar a miles de personas. Desde julio de 2018 se han descubierto y compartido ejemplos de superación y resiliencia, demostrando que la inclusión de las personas refugiadas es posible y es real.
Un espacio de libertad
A lo largo de los casi 200 programas que se han emitido desde entonces -en agosto se llegará a esta cifra- se ha abordado los procesos migratorios y la situación los derechos humanos en diferentes países del mundo. Se ha afrontado y enfrentado los discursos y mensajes de odio, así como los fenómenos racistas y xenófobos. Red Refugio ha pretendido convertirse en un espacio de libertad de expresión y en un altavoz para una realidad cercana y que, en muchas ocasiones, se desconoce.
Cada lunes, en horario de 13.30h a 14.00h, el programa trata de renovarse con nuevas secciones, colaboraciones e iniciativas. Para ello, se ha contado con la colaboración de especialistas y expertas y expertos, y ha sido altavoz para el reconocimiento de algunas de las muchas iniciativas sociales y culturales (locales o no), que fomentan la inclusión. En este camino, también se ha contado con el apoyo de entidades y personajes públicos.
El equipo de voluntariado, un pilar fundamental
Si Red Refugio hoy, después de 4 años, sigue siendo una realidad, es gracias a muchas personas. Entre ellas los y las trabajadoras de EMA RTV, el equipo de CEAR Andalucía, y, por supuesto, el grupo de voluntariado de la entidad. Desde que comenzó el programa de radio, una decena de voluntarias y voluntarios han pasado por el estudio de grabación y han colaborado con la producción de contenidos y redacción de escaletas. Sin estas personas, no sería posible este proyecto tan especial.
Sin duda alguna, lo más importante y significativo que deja Red Refugio son las historias de vida de las personas que han pasado por CEAR. Historias como la de Modi, que, en 2018, con poco más de 18 años, llegaba a Málaga huyendo de la guerra en su país. Ahora lleva casi dos años trabajando en un supermercado en Sevilla y estudia para obtener la ESA. Fue conmovedor el testimonio de Younes, joven invidente y fisioterapeuta que al ver imposible cumplir sus sueños en Marruecos, buscó una oportunidad en España.
No será fácil olvidar del horror que relató Isatu, una mujer víctima de mutilación genital femenina que tuvo que ver como su hija también sufría parte de esta práctica que viola los derechos humanos de mujeres y niñas. Son muchos Modi, Younes e Isatu, y por todos ellos y ellas seguirá Red Refugio, un altavoz para tantas personas que han sido silenciadas y que luchan cada día por el derecho a una vida digna y segura.