
© Stringer/EFE/EPA
15 propuestas para mejorar la protección de las personas refugiadas
CEAR ha elaborado un conjunto de propuestas dirigidas a las autoridades españolas para mejorar la protección y garantizar los derechos de las todas las personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas. Propuestas que deben cumplirse no solo en situaciones de emergencia como la de Ucrania o la de Afganistán, de la que se cumple ahora un año.
Emergencias humanitarias, causadas por guerras, violencias, conflictos o el impacto de la crisis climática suponen grandes retos en tanto en materia de acceso al derecho de asilo, como de acogida e inclusión, como refleja el Informe Anual de CEAR 2022.
Ante cualquier contexto que provoquen sufrimiento, huida o desplazamiento forzoso, es imprescindible adoptar medidas que protejan y garanticen los derechos de las personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas, independientemente de su origen y con pleno respeto a la legalidad vigente.
1. Proteger a las personas que huyen como consecuencia del cambio climático y la degradación ambiental, cada vez más y en situación de gran vulnerabilidad. Esto requiere avanzar hacia interpretaciones amplias e inclusivas de la definición de persona refugiada contenida en la Convención de Ginebra para garantizar su protección.
2. Defender y promover la solidaridad y corresponsabilidad entre los Estados miembros de la Unión Europea en la acogida y protección de las personas solicitantes de asilo y refugiadas.
3. Defender un nuevo Pacto de Asilo y Migración en la Unión Europea con un enfoque de derechos humanos que garantice, entre otras cuestiones, el estudio individualizado de cada solicitud sin aplicación de criterios de nacionalidad y el cumplimiento de las garantías debidas y del principio de no devolución.
4. Mayor compromiso en la creación de vías legales y seguras para que las personas obtengan protección y no tengan que jugarse la vida buscándola. Esto implica cuotas de reasentamiento más ambiciosas, aumentar el número de personas finalmente reasentadas y ampliar el número de nacionalidades elegibles.
5. Eliminar la exigencia del visado de tránsito para las personas originarias de países en conflicto como Haití, Siria, Palestina, Yemen, Gambia y Camerún, cuya población sufre graves violaciones de derechos humanos y es susceptible de recibir protección internacional.
6. Agilizar el acceso al procedimiento de protección internacional. Para lograrlo hace falta mejorar y poner fin a las deficiencias del sistema de cita previa para la formalización de las solicitudes de protección internacional, y ampliar el número de citas disponibles.
7. Garantizar el derecho a la reagrupación familiar. Debe darse respuesta a más de 100 000 solicitantes de asilo que siguen pendientes de una decisión que cambie sus vidas, además de impulsar el registro, tramitación y resolución de los expedientes de extensión familiar.
8. Avanzar en el reconocimiento del derecho de asilo en casos de persecución de agentes no estatales cuando las personas carecen de protección efectiva por parte de las autoridades del país.
9. Cerrar los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), contemplando otras medidas alternativas previstas en la Ley de Extranjería.
10. Acabar con las devoluciones sumarias de personas que llegan a Ceuta y Melilla y a los islotes, cumpliendo con las obligaciones internacionales de garantizar el acceso al derecho de asilo y el principio de no devolución.
11. Construir narrativas positivas en relación a las personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas que impulsen la convivencia y generen un relato inclusivo y un sentimiento solidario en todas las esferas de la sociedad.
12. Aprobar la Ley Integral de Protección y Asistencia a las personas víctimas de trata de seres humanos, con independencia de su sexo, edad, la situación administrativa de las víctimas o su nacionalidad.
13. Mejorar la respuesta humanitaria y de protección de derechos ante situaciones de emergencia (previstas o imprevistas) derivadas del aumento de llegadas de personas migrantes y solicitantes de asilo mediante el diseño de protocolos de actuación ágiles para la ampliación de capacidad del sistema ante emergencias y crisis humanitarias.
14. Mantener los CREADE (Centros de Recepción, Atención y Derivación) puestos en marcha en la respuesta a la emergencia en Ucrania como espacios de registro, documentación y acceso al procedimiento para todas las personas solicitantes de asilo con independencia de su lugar de procedencia.
15. Garantizar la coherencia entre la política migratoria y la Agenda 2030, la Agenda del cambio climático, la Agenda de los derechos de las mujeres, la Agenda Urbana Española y los Pactos Mundiales de Migración y Refugio, asegurando en su implementación un enfoque de derechos humanos, de género e intercultural.
Estas son solo unas propuestas que CEAR considera imprescindibles para mejorar la protección de las personas refugiadas en España. Si quieres conocerlas todas, puedes leer el capítulo de Propuestas del Informe Anual CEAR 2022.