‘Pilotem’, una iniciativa que promueve la inclusión y el bienestar de las personas refugiadas y migrantes en situación de vulnerabilidad en Alicante y Valencia

El Proyecto Pilotem se ha llevado a cabo en la Comunitat Valenciana a través de un Convenio firmado entre la Administración General del Estado y la Comunidad Valenciana para realizar un proyecto de inclusión social en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Esta iniciativa está firmada por la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas (VCIPI) y la Secretaria General de objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social  del Ministerio de Inclusión Seguridad Social y Migraciones, y financiada por el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia de la Unión Europea.

  

Entre febrero y septiembre de 2023, CEAR Alicante y Valencia han implementado esta iniciativa en la que se ha atendido a 67 personas a través de itinerarios individualizados de inclusión.  

Las personas participantes han recibido atención psicológica, social y laboral en el acceso a recursos y/o servicios, así como acompañamiento en trámites y otras gestiones necesarias para la vida cotidiana, a través de 58 talleres grupales realizados en ambas localidades.   

“He encontrado mucho apoyo con este proyecto, donde he podido conseguir asesoría legal, psicológica, emocional. Estar en una tierra desconocida y empezar desde cero es bastante difícil. Estoy muy contenta con todo este proyecto”, señala Tiffany desde Alicante.      

«Me ha ido bien conocer las condiciones de acceso y variaciones de la Renta Valenciana de Inclusión (RVI) y el Ingreso Mínimo Vital (IMV). Conocer mis derechos y mis deberes. He aprendido a mejorar mi currículum y páginas webs donde buscar trabajo, al igual que mi derecho a la asistencia sanitaria», argumenta Sandra desde Valencia.  

Aprendiendo y conociendo 

Las sesiones han tenido diferentes enfoques: empleabilidad, derechos laborales, alfabetización digital y trámites con la Administración Pública, reconocimiento del entorno y participación ciudadana (recursos, servicios, cultura) y talleres enfocados a la promoción de la salud mental, como afrontamiento del estrés aculturativo, bienestar emocional, relaciones sanas, autoestima y asertividad, entre otros. Además, se han llevado a cabo 23 actividades de ocio y tiempo libre en total, como salidas de ocio e intercambio intercultural, talleres de cocina, lectura, clases de yoga y mindfulness. 

En Valencia, también se han realizado un total de 37 sesiones de clases de aprendizaje del idioma divididas en niveles iniciales (alfabetización) centrando la enseñanza en la escritura y lectura, y clases avanzadas centradas en el vocabulario y la práctica oral. 

“Me han ayudado mucho en el proceso administrativo conocer un poco métodos digitales que han implantado, me han acompañado en la incorporación al mercado laboral, social, y me han brindado la oportunidad de poder seguir activa tomando con un curso de fotografía», agradece Odet desde Alicante. «No solamente hemos podido realizar talleres o procedimientos administrativos, también hay amistades, conoces a muchas personas de diferentes nacionalidades y entonces es lo que uno aprende, aprende cultura de ellos, que hermoso es el mundo en sí», destaca.  

Por la inclusión y el bienestar 

«El proyecto permitió poner a la persona en el centro, realizando un trabajo en red entre las administraciones y la entidad del tercer sector, promoviendo recursos y generando itinerarios personalizados centrados en las necesidades reales de las personas atendidas. En este proyecto, las personas que perciben ayudas sociales vieron posible un acercamiento al mercado laboral y a los servicios sociales, al conocimiento de los recursos de la ciudad y vieron disminuida la brecha digital», menciona Paula Guarido, técnica para la coordinación del proyecto en Valencia.  

«Muchas de las personas que han participado comentan que nadie se molestó en explicarles, por ejemplo, cómo hacer muchos de los procesos administrativos. Además, abrirse y conocer más personas también te da bastantes herramientas y te empodera. Ya no dependes de los demás, lo haces por ti mismo o misma y te da satisfacción, adquieres esa autonomía e independencia. Ya no estás ligada a que, si los demás no te lo hacen, tú no lo puedes hacer», valora Safa Ratmaoui, técnica de Integración Social de CEAR en Alicante.  

También se abordó el “estrés aculturativo”, explica Carolina Jiménez, psicóloga del proyecto en Alicante. Este síntoma puede ocurrir cuando las personas se ven forzadas a salir de su país, sintiendo todo lo que han dejado atrás. “Hemos trabajado la autoestima, las relaciones sanas y muchos estigmas que traían de su país a la hora de relacionarse». 

Formaciones, homologación y ayudas

En el marco del proyecto, se han otorgado 37 becas de formación, nueve para la homologación de títulos, 32 becas de transporte, 15 becas para costear tasas de extranjería, exámenes oficiales y trámites con la Administración Pública, 15 becas para la conciliación de la vida laboral y familiar, 9 becas de vestuario, 4 para el acceso al ocio y tiempo libre, dos dirigidas a superar la brecha digital, una para el acondicionamiento de la vivienda y otra para la promoción de la salud.  

Gran parte de las personas participantes finalizaron el itinerario con la gran mayoría de los objetivos alcanzados a través de planes de trabajo consensuados, coordinados con los servicios sociales municipales, en aras a seguir avanzando en la mejora de su calidad de vida e inclusión. 

He encontrado mucho apoyo con este proyecto, donde he podido conseguir asesoría legal, psicológica, emocional. Estar en una tierra desconocida y empezar desde cero es bastante difícil. Estoy muy contenta. Clic para tuitear
Ayúdanos.

Con una aportación de 10€ nos ayudas a proporcionar el material escolar para niños y niñas refugiadas