¿Motivo para solicitar asilo? Ser mujer

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer recordamos los múltiples motivos que les obligan a huir de sus países por el hecho de ser mujer.

Asimilas que te agredan y que te insulten como un saludo más. Si no hubiera salido de mi país, estaría muerta”. Quien pronuncia estas palabras es la hondureña Mari Cruz, doble víctima de violencia de género durante 20 años. Primero a manos de su ex marido con el que tuvo tres hijos y sufrió malos tratos continuos hasta que logró separarse de él 15 años después. Luego a manos de su ex pareja, con la que pasó dos años infernales de palizas e insultos.

Denunció esta situación al menos en tres ocasiones. Hasta que se dio cuenta de que o huía o acabaría en un ataúd, como 468 mujeres que fueron asesinadas por sus parejas en su país a lo largo de 2016. Un 96% de estos feminicidios quedaron impunes, según el Observatorio de Violencia de Honduras.

Lamentablemente, esta historia se repite en muchos países y huir es la única salida que tienen para salvar sus vidas. Al menos 12 mujeres son asesinadas cada día en América Latina y el Caribe. Apenas hay datos de feminicidios en otras regiones del mundo, aunque se calcula que una de cada tres mujeres y niñas experimenta episodios de violencia a lo largo de su vida.

La falta de vías legales y seguras para solicitar asilo las condena a quedarse sufriendo esta tortura diaria o a arriesgar su vida en rutas cada vez más peligrosas y mortales, en las que se convierten en el principal objetivo de las redes de trata con fines de explotación sexual. Como sucedió a principios de noviembre cuando encontraron muertas en una embarcación a 26 nigerianas, la mayoría adolescentes, que trataban de cruzar el Mediterráneo. Previamente se sospecha que habían sufrido abusos sexuales. Violaciones que denuncian 8 de cada 10 mujeres que llegan a costas italianas tras huir desde Nigeria.

Mujeres y niñas son el 71% de las víctimas de trata, la mayoría con fines de explotación sexual. Clic para tuitear

Aunque se hayan producido avances en los últimos años, cuando llegan a países de los denominados seguros, aunque ninguno esté libre de esta lacra, aún encuentran dificultades para acceder al procedimiento de asilo y a recibir un tratamiento diferenciado. CEAR trabaja para que tengan el mismo derecho de asilo que aquellas personas que se han visto obligadas a huir de una guerra.

Otras formas de violencia contra la mujer

Las mujeres atrapadas en conflictos armados no son solo víctimas de bombardeos, atentados o masacres indiscriminadas. También lo son de la violencia sexual como arma de guerra. Según un informe de la ONU, el 72% de las mujeres refugiadas en campos de protección para civiles de la capital de Sudán del Sur habían han sido violadas.

El matrimonio forzado es otro de los motivos por los que las mujeres se ven forzadas a huir de su país. Más de 750 millones de mujeres se han visto obligadas a casarse siendo niñas. Además, todavía hay 37 países en los que se absuelve a los autores de violaciones que están casados o se casan posteriormente con la víctima.

También huyen para evitar ser víctimas de la mutilación genital femenina, como lo hizo Adama cuando era una adolescente. Más de 200 millones de mujeres y niñas han sufrido la ablación en al menos 30 países.

Orientación sexual e identidad de género, esterilización forzada, aborto selectivo, crímenes de honor, transgresión de normas (conducta, vestimenta…) son otros de los motivos por los que las mujeres se ven obligadas a huir por ser mujer.

Ayúdanos.

Con una aportación de 10€ nos ayudas a proporcionar el material escolar para niños y niñas refugiadas