
Miles de refugiados sobreviven en condiciones «vergonzosas» en las islas griegas
19 ONG exigen soluciones sostenibles para descongestionar las islas y mejorar la situación en la que viven más de 17.000 personas hacinadas en los centros de recepción de refugiados.
Atenas, 13 de septiembre de 2018. Más de 17,000 personas permanecen hacinadas en los centros de recepción de las islas griegas con una capacidad total de 6,000 plazas, donde sobreviven en condiciones lamentables que no cumplen los estándares humanitarios. A pesar de que el Ministro griego de Migración, Dimitris Vistas, prometió públicamente que las islas estarían descongestionadas en septiembre y que se habilitarían miles de plazas nuevas en el resto del país, la situación actual es crítica.
Más de 17.000 personas sobreviven en condiciones lamentables en las islas griegas Clic para tuitearAnte esta situación, 19 organizaciones de la sociedad civil exigen una vez más a las autoridades que participen en la creación de soluciones sostenibles para la descongestión de las islas para mejorar de inmediato las condiciones de acogida de los refugiados. Las entidades califican de «vergonzoso» que las personas tengan que soportar condiciones tan horribles en suelo europeo.
Moria es el primer centro de recepción en la isla griega de Lesbos y ha sido descrito recientemente en un informe de la BBC como «el peor campamento de refugiados del mundo», debido en parte a que actualmente triplica su capacidad. El sistema de alcantarillado no funciona y el agua sucia del inodoro llega a las tiendas y los colchones donde duermen las familias, a pesar de que los fondos para la mejora del sistema de alcantarillado hayan sido aprobados hace meses. Además, los informes de violencia sexual y abuso van en aumento.
La escasez ya crónica de personal esencial se ve agravada por la renuncia constante de los profesionales de salud que trabajan en las islas como resultado de condiciones de trabajo insostenibles. El coordinador de Keelpno en las islas de Samos fue citado recientemente en la prensa griega diciendo que, a pesar de la continua lucha financiera de Grecia, «el personal médico prefiere tomar el camino del desempleo, en lugar de tener que trabajar en esas condiciones». Actualmente, el centro de recepción de estas islas soporta seis veces su capacidad.
A principios de esta semana, el personal de Moria organizó una huelga para protestar por las condiciones en el campo de refugiados. También esta semana, la Prefectura del Egeo septentrional lo describió como «inadecuado y peligroso para la salud pública y el medio ambiente», y advirtió que el sitio se cerraría en 30 días si las condiciones sanitarias no mejoran de forma radical. En este entorno, a las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en las islas también les resulta cada vez más difícil hacer su trabajo.
No hay excusa para las condiciones vergonzosas en las que miles de personas quedan atrapadas, mientras esperan respuesta a sus solicitudes de asilo. Las autoridades griegas deben tomar medidas inmediatas y urgentes para garantizar que los refugiados se beneficien del pleno acceso a sus derechos básicos y que se les aloje en condiciones dignas, de conformidad con el derecho nacional e internacional. Las medidas de ayuda prometidas por las autoridades griegas para crear miles de espacios de alojamiento adicionales seguros y dignos en el continente y trasladar a las personas de las islas al resto del país deben implementarse inmediatamente como una cuestión de urgencia. Al mismo tiempo, los líderes de la UE deben renovar urgentemente sus esfuerzos para desbloquear las discusiones sobre la puesta en marcha de un mecanismo justo y permanente de asignación de responsabilidades dentro de la Unión Europea.
Las organizaciones que impulsan esta campaña son:
Conoce nuestro proyecto en Grecia