
Memoria Anual de CEAR 2022: el año en el que Europa demostró que querer es poder
La invasión de Ucrania, junto con otros conflictos y amenazas, provocó que CEAR atendiera al mayor número de personas de su historia, como refleja la organización en su última Memoria Anual.
Si por algo será recordado el año 2022 será por otro dramático episodio de guerra, esta vez en Ucrania, que obligó a abandonar sus hogares a más de 8 millones de personas.
Esta cifra se suma, además, a los más de 100 millones que también se vieron forzadas a dejar atrás sus hogares por nuevas y viejas guerras, violencias, persecuciones, violaciones de derechos humanos, el impacto del cambio climático o la degradación medioambiental.
Esto provocó que CEAR atendiera a 45.095 personas solicitantes de asilo, refugiadas, apátridas o migrantes en situación de vulnerabilidad, un 41% más que el año anterior, de las cuales, el 36% habían huido de Ucrania. También muchas de ellas procedían de Venezuela 11%), Colombia (11%), de Marruecos (7%) y de Mali (4%). Del total de las personas atendidas, cabe destacar el aumento considerable del número de mujeres, un 48% del total, y de niñas y niños, un 16%.
Programas de acogida
Acoger no implica simplemente facilitar alojamiento y manutención, por ello, los programas de acogida de CEAR se definen por un conjunto de actuaciones dirigidas a potenciar el bienestar, la autonomía y la dignidad de las personas en los recursos gestionados por la organización.
Debido a la emergencia de Ucrania, este último año el programa de Primera Acogida ha vivido el mayor incremento de plazas y atención de personas desde que CEAR empezó a desarrollar este servicio en 2016, llegando a contar con un total de 2.676. Entre otras actuaciones, destacó la apertura de un nuevo centro cedido por el Banco Santander en Boadilla del Monte (Madrid) para acoger a familias ucranianas con menores que necesitaban tratamiento oncológico. También destaca la gestión del CREADE de Málaga, en el que la organización atendió a más de 12.000 personas desde el 22 de abril de 2022. En total, a través de este programa se acogieron a 8.620 personas, de las cuales más de la mitad (4.461) procedían de Ucrania.
Además, se habilitaron 113 nuevas plazas de Acogida Temporal hasta llegar a las 2.211 plazas fijas en este programa. Esto permitió que hasta 3.761 personas fueran acogidas de manera estable en centros y dispositivos que la organización dispone en 12 provincias.
Por su parte, los programas de Acción Humanitaria se han seguido adaptando a una situación cambiante, en un año en el que las llegadas por vía marítima disminuyeron un 25%. La respuesta humanitaria de CEAR en 2022 ha estado dedicada sobre todo a la atención de las personas migrantes derivadas desde Canarias, desde Ceuta y Melilla y desde comisarías o Centros de Atención Temporal de Extranjeros (CATE) de la península o Baleares.
Inclusión
El objetivo de la organización es contribuir a que las personas atendidas para que tengan una vida digna, autónoma y estable en España, en igualdad de condiciones que el resto de la población. Durante 2022, CEAR facilitó a más de 17.000 personas programas de empleo y formación, aprendizaje del idioma, intervención social y atención psicológica.
Lo hizo, entre otras cosas, con la creación de un espacio en València donde menores reciben atención de forma integral en refuerzo académico y en acompañamiento lúdico-educativo, o con la puesta en marcha ‘Inserta Málaga’, un nuevo proyecto que ha logrado la inclusión laboral de 14 de las 15 personas participantes.
Además, apoyó a 83 personas para que pudieran beneficiarse de la novedosa iniciativa de acogida en familias, impulsada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, con el apoyo de la Fundación ‘la Caixa’, para aliviar el sistema de asilo durante la emergencia de Ucrania.
Atención Jurídica
El Área Jurídica de CEAR ha sido referente en la atención a solicitantes de protección internacional llegando a atender a más de 20.000 personas de 110 nacionalidades, principalmente de Colombia, Ucrania y Venezuela. Este servicio lo ofrece a personas que solicitan asilo en territorio (comisarías de policía, los CIE, etc), en el aeropuerto de Barajas y en los Centros de Estancia Temporal de Inmigrante (CETI) de Ceuta y Melilla.
Entre otras cuestiones, cabe destacar la elaboración de la “Guía sobre protección en España para personas afectadas por la guerra en Ucrania”, con el objetivo de quienes llegaron a nuestro país buscando refugio tras la invasión rusa pudieran resolver ágilmente sus dudas de cara a obtener la Protección Temporal, que la UE puso en marcha por primera vez en la historia.
Por otro lado, CEAR tuvo un papel fundamental en la atención jurídica de las personas afectadas por la tragedia de Melilla y sirvió de altavoz para denunciar estos lamentables hechos.
Traducción e Interpretación
Una de las herramientas imprescindibles para asegurar la comunicación y la convivencia intercultural en igualdad de condiciones es la traducción y la interpretación. Un servicio que CEAR presta de forma transversal a todas sus áreas de intervención y para el cual cuenta con la colaboración de más de 150 profesionales.
Más de 5.000 personas fueron atendidas en 66 idiomas diferentes, principalmente en árabe, bámbara o ucraniano. De nuevo, la emergencia de Ucrania supuso un gran reto, ya que el número de profesionales disponibles en este idioma suele ser bastante escaso en nuestro país.
Personas refugio
Para hacer toda esta labor, CEAR cuenta con más de 1.400 personas contratadas, el apoyo imprescindible de más de 1.100 personas voluntarias y la colaboración de más de 16.000 personas socias y donantes,77 empresas colaboradoras y el apoyo de diferentes entidades públicas y privadas.
Todo este trabajo se tradujo en un año de muchos logros, reconocidos además con varios galardones como la Distinción al Mérito de la Protección Internacional del Ministerio del Interior concedido por la Oficina de Asilo y Refugio o el Premio Nacional de Derechos Humanos 2022, de la Asociación Pro-Derechos Humanos España (APDHE), entre otros.