Medidas sobre migración y asilo que deben ser prioritarias para el nuevo Gobierno

CEAR presenta una serie de propuestas para que el Gobierno que salga de las urnas incorpore la mejora de la protección internacional y el respeto de los derechos humanos de las personas solicitantes de asilo, refugiadas y apátridas como una de sus prioridades en su agenda política 

 

La nueva etapa que abren las elecciones generales del 23 de julio es una oportunidad para mejorar la vida de las personas que buscan refugio en España y garantizar su acceso a derechos, subsanando las graves dificultades que hay para acceder asilo en España. 

España puede convertirse en un referente a nivel europeo de protección y garantía de derechos de las personas migrantes y refugiadas impulsando la defensa del derecho internacional y promoviendo una sociedad inclusiva y acogedora. 

Con voluntad política, podrían dejar de contarse muertes evitables, sufrimientos innecesarios y situaciones de desprotección. Urge un Pacto de Estado para blindar el derecho de asilo y garantizar su cumplimiento efectivo más allá de los vaivenes políticos.  

Estas son algunas medidas imprescindibles. 

1. Vías legales y seguras para solicitar asilo

Poner en marcha vías legales y seguras de acceso al procedimiento de asilo es clave para salvar vidas. España debe contemplar la posibilidad que ofrece el artículo 38 de la Ley de Asilo para trasladar desde consulados y embajadas en el exterior a personas necesitadas de protección internacional y tramitar su solicitud en territorio español. Al mismo tiempo debe facilitar la emisión de visados humanitarios y cumplir con los compromisos adquiridos en materia de reasentamiento. Estas medidas, junto a la flexibilización de los requisitos para la reagrupación familiar evitarían que las personas refugiadas se vean obligadas a ponerse en manos de traficantes, arriesgando sus vidas y en muchos casos perdiéndolas en peligrosas rutas por tierra y mar. 

Paralelamente debe eliminarse la exigencia del visado de tránsito para las personas originarias de países en conflicto, como Haití, Siria, Palestina, Yemen, Turquía y Camerún, cuya población sufre graves violaciones de derechos humanos y es susceptible de recibir protección internacional.  

2. No más devoluciones ilegales

Debe ponerse fin de una vez por todas a las devoluciones ilegales y sumarias de personas que llegan a Ceuta y Melilla, que no tienen otra manera de solicitar asilo en territorio español que no sea por barco o saltando una valla. Se debe impedir que las personas sean devueltas a un país en el que su vida pueda correr peligro. En este sentido, es urgente la retirada de la Disposición Adicional Décima de la Ley de Extranjería, que pone en grave riesgo el derecho de asilo al no contemplar el procedimiento y las garantías debidas bajo las que se llevará a cabo la figura del “rechazo en frontera”. Por esta norma, muchas personas que podrían obtener protección internacional son expulsadas de manera ilegal a Marruecos, donde su vida corre peligro, sin tener acceso al procedimiento de asilo, vulnerando la normativa europea e internacional.  

3. Acceso al procedimiento y fortalecimiento del Sistema de Protección Internacional

Para derribar las barreras que existen para acceder al proceso de asilo, hay que garantizar acceso a información y al procedimiento de protección internacional de forma homogénea, adecuada e individualizada en los puntos fronterizos aéreos, marítimos y terrestres. Una vez dentro del territorio, debe darse prioridad a poner fin a las deficiencias del sistema de cita previa. Actualmente, las personas se ven forzadas a esperar entre seis y ocho meses para formalizar su petición de asilo, condenándolas a un limbo legal al margen del sistema. 

Identificar de manera correcta y temprana a las personas solicitantes de protección internacional en situación de especial vulnerabilidad y garantizar unos estándares de calidad adecuados a lo largo de todo el procedimiento son también pasos fundamentales para mejorar la acogida. 

 4. Ley integral contra la Trata 

España debe adoptar una Ley integral que aborde todas las formas de trata y tipos de explotación desde la perspectiva de los derechos humanos, infancia, discapacidad, interseccionalidad y género, y mejore los procedimientos de identificación y asistencia a las víctimas. 

5. Cierre de los CIE 

Ante la vulneración de derechos fundamentales que se producen en los CIE, se propone el cierre y desmantelamiento inmediato de los centros contemplándose alternativas previstas en la Ley de Extranjería que no conllevan privación de libertad. Debe respetarse el derecho de asilo, el derecho a vivir en familia y en definitiva la dignidad humana y todos los derechos recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 

6. Pacto social y político contra los discursos de odio 

Urge aprobar un pacto social y político contra los discursos de odio para evitar que la incertidumbre política y los intereses electorales afecten a las personas migrantes y refugiadas. Frente al alarmante aumento de los mensajes xenófobos, racistas y de odio hacia las personas migrantes y refugiadas, es necesario que representantes políticos actúen con responsabilidad promoviendo la igualdad y la construcción de sociedades inclusivas. 

Las autoridades tienen la responsabilidad de diseñar e implementar de manera efectiva planes de convivencia intercultural, inclusión social y no discriminación desde un enfoque comunitario y de máxima cercanía con la ciudadanía. Estos planes deben incluir estrategias de sensibilización y medidas para combatir y prevenir actitudes y narrativas xenófobas, racistas y de odio, y la desinformación en medios y plataformas online, que dañan la dignidad, estigmatizan y criminalizan a las personas migrantes y refugiadas mientras amenazan gravemente la cohesión social. 

7. Autoridad independiente por la igualdad de trato y no discriminación  

Es imprescindible crear una autoridad independiente que garantice la aplicación efectiva de la Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación, un instrumento fundamental para luchar contra la discriminación y cumplir el principio de igualdad de forma amplia e integral. 

En la lucha contra la discriminación se debe mantener y dotar con recursos adecuados al Servicio de Atención a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE) para que continúe prestando asistencia independiente a las personas que sufran discriminación directa o indirecta por su origen racial o étnico, y así reducir la infradenuncia.  

8. Nuevo Pacto europeo sobre Migración y Asilo que ponga a las personas y sus derechos en el centro 

En los próximos meses, España tiene una oportunidad única para impulsar que las negociaciones del Nuevo Pacto Europeo sobre Migración y Asilo que reformará el Sistema Europeo Común de Asilo (SECA) tengan como resultado un pacto con derechos basado en los principios de solidaridad y responsabilidad compartida entre los Estados miembro, que ponga a las personas solicitantes de asilo y refugiadas y sus derechos en el centro. 

En esta gráfica comparativa se pueden ver lo que proponen los principales partidos políticos estatales en materia de migración y asilo. Para ampliar más información y conocer más propuestas puede descargar la siguiente publicación.

[Sigue leyendo después de la gráfica]

Programas electorales migración y asilo 2023

Es hora de escuchar a las personas refugiadas 

Blindar el derecho de asilo es la única manera de defender y garantizar los derechos y vidas de las personas forzadas a huir de guerras, conflictos, violencias y vulneraciones de derechos. 

Sane, Sharife, Sulekha y Anastasiia tienen historias de refugio en las que el asilo les salvó la vida. Ellas mismas reclaman algunas de estas medidas al nuevo Gobierno para que todas las personas que huyen puedan empezar de nuevo en paz y dignidad 

Lo cuentan en la última campaña de CEAR #AsíLoCuentanAsiloReclaman. Es hora de escucharlas. 

 

BOTÓN - únete a la petición - CEAR 

Ayúdanos.

Con una aportación de 10€ nos ayudas a proporcionar el material escolar para niños y niñas refugiadas