Más de cien personas mejoran su autonomía con el proyecto ‘Digitalizando el Lenguaje’

Más de 156 personas en situación de vulnerabilidad son más autónomas gracias al proyecto “Digitalizando el Lenguaje” de CEAR País Valenciano, en el que trabajan la alfabetización digital y el aprendizaje del idioma.

 

El proyecto comenzó en octubre de 2021 y ha cubierto las necesidades de aprendizaje de las personas estudiantes. Se ha reforzado la lectura, la escritura y la expresión oral de aquellas con mayores dificultades en su itinerario lingüístico. Además, de manera transversal, se han fortalecido sus habilidades sociales para trabajar en el empoderamiento personal que les dé impulso para continuar con su itinerario.

Comunicación y confianza

«Estos espacios reducidos de aprendizaje personalizado para aquellos que se pueden sentir cohibidos en grupos más grandes o que tienen dificultades de aprendizaje son muy importantes. Las personas que se ven obligadas a migrar se enfrentan a numerosos cambios cuando llegan al nuevo país, lo cual les provoca mucho estrés. Además de ese estrés, sienten la necesidad de hacerse entender en español lo antes posible y no todas parten del mismo nivel educativo. Para intentar paliar ese estrés, desde mi punto de vista como docente, el aula tiene que convertirse en un espacio seguro y de confianza donde poder expresarse», destaca Itziar Aldareguia Gonzalez, profesora y responsable del proyecto.

«Por esos motivos, las clases han tenido un enfoque claramente comunicativo: desde el nivel de alfabetización hasta niveles medios. Las personas migrantes y solicitantes de asilo que llegan tienen una clara necesidad de comunicación oral que no se puede ignorar, también las personas que no saben leer. La docencia del proyecto ‘Digitalizando el lenguaje’ ha tenido presente esa necesidad desde el primer momento», explica.

Al ser preguntadas sobre lo que más valoran del proyecto, las personas participantes destacaron precisamente la oportunidad de aprender y mejorar sus habilidades comunicativas en español gracias a los grupos reducidos, que al mismo tiempo les han ayudado a ganar confianza. Además, aprecian la posibilidad de aprender a manejar las nuevas tecnologías que les han permitido, entre otras cosas, hacer su currículum o buscar empleo activamente a través de aplicaciones móviles.

Avanzar hacia la inclusión

La primera fase del proyecto se centró en los cursos de idioma y TIC, complementado por una segunda fase de voluntariado corporativo. El resultado es una formación clave para impulsar el proceso de inclusión y avanzar en otras etapas como la integración, la mediación para el acceso a la vivienda, la atención psicológica y la formación para el empleo hasta la inserción laboral.

En un año se han impartido 880 horas de clases en las dos delegaciones de CEAR País Valenciano.

Estos cursos representan un motor de cambio importantísimo. Han sido financiados como parte de la iniciativa de Responsabilidad Social Corporativa de la automovilística Faurecia. CEAR en Valencia destaca el gran valor de unir esfuerzos para atender los fines éticos de ambas entidades, y así contribuir al hecho que las personas que huyen de sus hogares puedan obtener las herramientas necesarias para obtener un proceso inclusivo real en su nuevo hogar, Valencia.

Ayúdanos.

Con una aportación de 10€ nos ayudas a proporcionar el material escolar para niños y niñas refugiadas