12 imágenes para entender por qué las personas refugiadas no pueden quedarse en sus casas

«Quédate en casa» ha sido el mensaje más repetido durante esta pandemia del coronavirus. Sin embargo, miles de personas tuvieron que seguir huyendo de sus hogares para poder estar a salvo de amenazas aún más letales y peligrosas. En 2019, millones se volvieron a ver desplazadas forzosamente por conflictos, violencia o amenazas constantes que hacían sus vidas insoportables en muchos países. Estas 12 imágenes reflejan el tortuoso trayecto que tienen que recorrer hasta llegar a un lugar seguro, en el que muchas veces son rechazadas: España, por ejemplo, solo aceptó el 5% de las solicitudes de asilo.

 

imágenes refugiados

Un bebé viajaba en una patera junto a otras 45 personas que fueron rescatadas por Salvamento Marítimo el 27 de diciembre de 2019. En el último cuatrimestre de 2019 se reactivó la peligrosa ruta atlántica hacia Canarias, con un 106% de incremento en las llegadas. © Borja Suárez.

 

barco Mediterráneo Lampedusa

Decenas de migrantes a bordo de una embarcación de madera solicitando ayuda al barco de rescate Open Arms cerca de la isla italiana de Lampedusa el 30 de junio de 2019. A pesar de que el ministro del Interior italiano del momento, Matteo Salvini, mantenía cerrados los puertos, los guardacostas la escoltaron hasta el puerto de la isla. Más de 100.000 personas llegaron por mar a Europa el año pasado y al menos 1.318 perdieron la vida en el intento. © Olmo Calvo.

 

migrante varado en Mediterráneo Central

Un hombre con un chaleco salvavidas proporcionado por voluntarios de Open Arms flotando en el Mediterráneo central el 30 de junio de 2019. Este migrante, que viajaba en una pequeña embarcación junto a otros cinco hombres, se lanzó al mar ante la presencia de una patrullera tunecina. Desde Malta se pidió que el rescate se hiciese por parte de Túnez, por lo que los voluntarios solo pudieron intentar ayudar a que no se ahogasen después de lanzarse al mar para evitar ser devueltos al norte de África. © Olmo Calvo.

 

Un vendedor ambulante en la plaza del Paraíso de Al Raqa (Siria) en el mes de abril de 2019. Esta ciudad quedó completamente devastada tras la ocupación que sufrió a manos del autodenominado Estado Islámico. © Natalia Sancha.

 

matrimonio forzoso Afganistán

Esta niña afgana fue obligada a casarse con un hombre mayor que ella cuando tenía siete años. Su progenitor decidió dar a su hija como dote a cambio de otra mujer. Durante tres años, estuvo casada con un adolescente de 15 años y fue convertida en esclava doméstica por su suegra y su cuñada. En su cuerpo cuenta con más de 100 cicatrices que atestiguan el martirio que pasó esta niña. © Antonio Pampliega.

 

exilio venezolano

Personas refugiadas y migrantes originarias de Venezuela esperan para entrar a Ecuador desde Colombia en el puente internacional de Rumichaca el 23 de agosto de 2019. Más de 40.000 venezolanos solicitaron asilo en España, un año más la principal nacionalidad de origen de quienes buscan refugio en nuestro país. Las autoridades españolas comenzaron a conceder la autorización de residencia por razones humanitarias a muchas de estas personas. © ACNUR / Jaime Giménez Sánchez de la Blanca.

 

refugiados medioambientales

Un niño mira hacia el río Buriganga, en la barriada de Islambag, en Daca. Para poder sobrevivir, muchos refugiados climáticos acaban por aceptar trabajos en condiciones de semiesclavitud o extremadamente peligrosos cuando llegan a la capital de Bangladés. Las personas desplazadas por motivos medioambientales siguen creciendo cada año. © Ignacio Marín.

 

frontera mexicana

Un grupo de centroamericanos que formaron parte de la conocida como “Caravana Migrante” observa la valla fronteriza entre México y Estados Unidos en Playas de Tijuana, Baja California, México. La mayoría de solicitudes de asilo de quienes huyen de la violencia de estos países a manos de las maras siguen siendo rechazadas en países como España. © Edu Ponces / RUIDO Photo.

 

devolución en caliente Ceuta

Cuatro agentes de la Guardia Civil trasladan a la fuerza a un migrante para su “devolución en caliente” a Marruecos tras haber intentado saltar la valla de Ceuta el 30 de agosto de 2019. El Gobierno español siguió recurriendo a expulsiones sumarias tras varios saltos colectivos. © José Antonio Sempere.

 

vuelta al cole

Madre e hijo saharauis a la salida de la escuela en Bilbao. Los programas de inclusión se han visto abruptamente interrumpidos debido a la cuarentena por coronavirus. No obstante, muchos niños y niñas han seguido sus clases de forma online.  © Curruscu / CEAR Euskadi.

 

centro de acogida de CEAR en Málaga

En Málaga, al igual que en el resto de España, los niños y las niñas no han podido ir al colegio desde mediados de marzo debido al coronavirus. A pesar de ello, en el centro de acogida de CEAR han dibujado arcoíris que después han colocado en las ventanas para arrancar una sonrisa e infundir ánimos durante las semanas de confinamiento. (CC) CEAR Andalucía.


Ayúdanos.

Con una aportación de 10€ nos ayudas a proporcionar el material escolar para niños y niñas refugiadas