
Embarcaciones usadas por personas migrantes abandonadas en la costa de Arinaga. © José Luis Rodríguez Sierra
¿Por qué aumentan las llegadas de personas migrantes a Canarias?
Analizamos las principales causas y consecuencias del repunte migratorio que ha experimentado al archipiélago canario. En lo que llevamos de año, más de 30.700 personas han llegado a las islas, especialmente a partir de agosto. De seguir la tendencia se superarán las cifras registradas durante la denominada crisis de los cayucos en 2006, cuando llegaron más de 31.000 personas.
La reactivación de la mortífera ruta canaria comenzó en julio de 2023 y supone una ruptura con la tendencia de descenso en las llegadas que veníamos observando desde marzo de 2022. Solo en octubre han llegado 15.729 personas, lo que supera el total de llegadas en el año 2022. Estas cifras históricas recuerdan a la crisis de los cayucos de 2006.
No obstante, este incremento es inferior al experimentado en otros países fronterizos de la Unión Europea, especialmente en la ruta del Mediterráneo Central hacia Italia, donde las llegadas han aumentado un 83% en comparación con el mismo periodo el año anterior, alcanzando niveles de 2016 y constituyendo el 68% del total de llegadas por mar a la UE (201.800).
La respuesta ante el drástico aumento de llegadas de personas migrantes a Canarias en 2020 ya puso en evidencia la necesidad de responder de manera ágil y garantista frente a situaciones de emergencia, así de como contar con una estructura estable de acogida humanitaria digna. Además, en el contexto actual es más necesario que nunca una coordinación eficaz entre todos los actores implicados en esta respuesta humanitaria.
Rutas cada vez más peligrosas
La reactivación de la ruta ha desplazado las salidas hacia el sur del Archipiélago. Si en 2022 los principales puntos de partida eran Marruecos (Tan Tan, Agadir, etc) y el Sáhara Occidental, ahora están saliendo desde Senegal y Gambia. Son viajes de 1.000-1.500km, de unos 6-7 días de duración.
La mayor distancia aumenta la peligrosidad (hipotermia, necrosis…). Sin embargo, desde junio El Hierro se ha convertido en el principal punto de llegada: la isla más pequeña y la más alejada. Además, cabe destacar que las principales nacionalidades corresponden a Senegal, Costa de Marfil y Marruecos.
Otro cambio fundamental detectado en el perfil poblacional de llegadas es el aumento significativo de menores de edad que emprenden la ruta canaria: se estima que el número de niños y niñas solos que han llegado al archipiélago supera los 3.000.
El uso de embarcaciones precarias (principalmente neumáticas y cayucos) y el aumento de la longitud de la ruta podría aumentar el número de fallecimientos. Missing Migrants ha registrado al menos 511 muertes o desapariciones en lo que llevamos de 2023 en la ruta atlántica: 1 de cada 60 personas que lo intenta.
Principales causas del incremento de llegadas
Hay factores combinados que están haciendo que las personas estén poniendo su vida en riesgo en el mar, al no disponer de vías legales y seguras para migrar o buscar protección. Uno de los principales, que se repite cada año, es que de finales de agosto a finales de octubre el estado de la mar y los vientos son muy favorables para las travesías, lo que ha hecho que esta época del año se denomine como de Las Calmas.
A esto se suma, la creciente inestabilidad en el Sahel: desde 2020, los golpes de Estado protagonizados por militares se extienden por el cinturón del continente africano, principalmente se concentran en países del Sahel, pero también en África Occidental y han llegado África Central con el más reciente protagonizado Gabón, el 30 de agosto de 2023. La ola de inestabilidad política y social que arrasa el continente ha desembocado en 10 golpes de Estado en 7 países en los últimos 3 años. Una situación que podría agravarse en caso de que estallara un conflicto si la crisis de Níger no se resuelve.
Asimismo, las repercusiones sociales de la crisis política en Senegal han hecho reaparecer los cayucos en la ruta canaria. En julio, una condena de dos años de prisión por un delito contra la moral (corrupción de la juventud) al principal líder opositor Ousmane Sonko provocó un estallido de protestas que deterioró el clima social. Represiones policiales, detenciones masivas, operaciones de desinformación, ataques a la libertad de expresión y la aparición de civiles con armas de fuego junto a la policía han azotado a la población local y han agudizado la voluntad de migrar de muchas personas.
Lecciones para futuras emergencia humanitarias
Frente a esta situación de emergencia, CEAR reclama una serie de medidas con el objetivo de garantizar derechos y salvar vidas:
- Respuesta ágil y garantista frente a situaciones de emergencia que permita ampliar la capacidad del sistema de acogida y asegurar la identificación de personas con necesidades de protección y su derivación a los recursos adecuados, garantizando la sostenibilidad financiera e institucional en todo momento.
- Estructura estable de acogida humanitaria digna que, además de responder a la cobertura de las necesidades básicas, desarrolle mecanismos de atención integral e inclusiva.
- Solidaridad interterritorial y corresponsabilidad para lograr una redistribución más equitativa y solidaria, entre todas las Comunidades Autónomas.
- Traslados ágiles, transparentes y sistematizados desde Canarias a la Península, especialmente para aquellas en situación de vulnerabilidad, evitando convertir las islas en grandes campos de retención de personas migrantes.
- Políticas migratorias planificadas, coordinadas con las instituciones estatales, autonómicas y locales, sociedad civil y ciudadanía, con enfoque de derechos humanos que eviten en el futuro políticas reactivas y de emergencia.
- Atención jurídica individualizada, traducción e interpretación, acceso a la tutela judicial efectiva y al procedimiento de protección internacional para todas las personas que lo requieran, estableciendo un mecanismo ágil para la detección de las personas en situación de vulnerabilidad, especialmente niños y niñas.
- La actual Presidencia española del Consejo de la Unión Europea debe promover un mecanismo de solidaridad obligatoria y permanente que garantice un reparto equitativo de la responsabilidad en materia de asilo entre todos los Estados miembro, así como un mecanismo de desembarco europeo seguro y predecible, con posterior reubicación obligatoria. Las negociaciones sobre el Nuevo Pacto Europeo sobre Migración y Asilo representan una oportunidad para alcanzar este objetivo.
- Vías legales y seguras de acceso a la protección para evitar que las personas se vean obligadas a ponerse en manos de traficantes y arriesgar sus vidas.
- Fin a los acuerdos de externalización de las fronteras con terceros países de origen y tránsito, que no garantizan los derechos humanos.
- Cooperación al desarrollo no condicionada y relaciones económicas internacionales más justas.
- Por último, CEAR reclama a representantes políticos responsabilidad en sus discursos y declaraciones en relación a la emergencia en Canarias. “Algunas personas están promoviendo el odio y nos preocupa el racismo, la xenofobia y la islamofobia en los mensajes que trasladan a la sociedad”, denuncia Estrella Galán, directora general de CEAR.
CEAR reclama una respuesta ágil y garantista frente a situaciones de emergencia como la que se vive ahora en Canarias. Clic para tuitear