
‘El viaje de Prince’, la odisea de buscar refugio contada en primera persona
La Comisión Española de Ayuda al Refugiado presenta El viaje de Prince, la historia de un viaje no planificado que duró un año y atravesó cinco países desde Camerún hasta Madrid. Contada en primera persona por el joven Augustín Prince, su protagonista, y editada por Libros de las Malas Compañías.
Hay viajes y viajes, algunos por placer, por conocer nuevas culturas, por proyectos profesionales, incluso, por amor. Pero el viaje de Augustín Prince fue diferente, no fue planificado, no consultó guías ni buscó información en internet.
Un día, con 16 años y solo, se vio huyendo de la guerra en Camerún, su país natal. Escapando de las redes de tráfico y trata de personas, de la extorsión y la violencia física, de la discriminación y el racismo institucional… Hasta que consiguió llegar a España en 2017, donde su viaje continúa. Su historia es la historia de muchas personas que cada año se juegan la vida para intentar alcanzar un lugar al que poder llamar hogar.
Prince, CEAR Madrid y la editorial Los Libros de las Malas Compañías, han elegido la Librería Desnivel de Madrid, una librería especializada en viajes, para presentar este proyecto editorial. Para visibilizar y dar voz a una realidad que viven miles de personas que huyen de su país en busca de refugio.
Vivir en paz
“Este libro es la historia de mi vida. Quiero que la gente sepa lo difícil que es llegar hasta aquí, no siempre venimos para buscar una vida mejor, sino que a veces nos vemos obligados a abandonar nuestros hogares. Sólo queremos un lugar donde poder vivir en paz”, señala Augustin Prince, quien además ha hecho hincapié en que su su viaje aún no ha terminado.
“En mi vida siempre ha habido fronteras y mi propósito siempre ha sido cruzarlas. Hoy estoy aquí presentado este libro, la historia de mi viaje, pero hace dos años ni siquiera tenía un lugar seguro donde dormir y estaba en un campo pasando frío”.
El relato como herramienta para la recuperación
Durante la presentación, CEAR Madrid ha manifestado la importancia de este proyecto. Por su formato, trata de llegar a un público más amplio para visibilizar la realidad que viven muchas personas refugiadas que se ven obligadas a dejarlo todo atrás para poner sus vidas a salvo y empezar de cero.
Pero también ha destacado la importancia que el relato tiene en los procesos de reparación y recuperación de las personas que han atravesado momentos extremadamente duros: “Su relato es un relato valiente que nos ofrece una realidad que está ahí, aunque no queramos mirarla porque duele. Desde CEAR llevamos más de 42 años de trabajo para defender el derecho de asilo y contribuir en la lucha contra la discriminación y la vulneración de los derechos humanos en todas sus expresiones. Historias como la de Prince son necesarias para dar a conocer las razones que hay de fondo, y que obligan a una persona a tener que huir hasta que, con suerte, pueden llegar a país seguro donde poder pedir la protección internacional”, explica Cristina Sirur, responsable de Incidencia en CEAR Madrid.
Por su parte, la editora de Libros de las Malas Compañías, Ana Cristina Herreros, ha sido la encargada de explicar el proceso creativo de la obra y las razones por las que la historia de Prince es, finalmente, un libro de viajes. “Desde el primer momento, vimos claro que el relato de Prince tenía que conocerse, leerse como un viaje, pero un viaje distinto al que estamos acostumbrados en Europa, donde no se visitan museos ni momentos, sino donde se trata, simplemente, de sobrevivir”.
Quiero que la gente sepa lo difícil que es llegar hasta aquí, no siempre venimos para buscar una vida mejor, sino que a veces nos vemos obligados a abandonar nuestros hogares. Sólo queremos un lugar donde poder vivir en paz” Clic para tuitear
EL LIBRO
El viaje de Prince ya está a la venta y se puede adquirir en librerías y a través de la web https://www.cear.es/cultura-refugio/el-viaje-de-prince/. El dinero que CEAR recaude se destinará a continuar trabajando en la acogida de las personas refugiadas que llegan a España y en la defensa de los derechos humanos de todas las personas migrantes.
————————————————————————————————————-
AUTORÍA Y EDITORAL
La Comisión Española de Ayuda al Refugiado, CEAR, lleva desde 1979 defendiendo el derecho de asilo y los derechos humanos, promoviendo el desarrollo integral de las personas refugiadas que vienen huyendo de conflictos bélicos o de violación de DDHH, solicitantes de asilo, apátridas y migrantes con necesidad de protección internacional y/o en riesgo de exclusión social. A lo largo de más de cuatro décadas, CEAR ha trabajado activamente en la defensa y promoción del derecho de asilo en España con el objetivo de avanzar en su reconocimiento y de mejorar el acceso al procedimiento con todas las garantías.
Libros de las Malas Compañías es un proyecto editorial comprometido con la sensibilización y la promoción de la cultura, fundado por Ana Cristina Herreros con la pretensión de cuidar con mimo cada paso de la edición del libro y a todas las personas que intervienen en él. Entre las colecciones de la editorial, figuran la Serie Negra, que publica títulos enmarcados en proyectos solidarios en África, o La gente también cuenta, que da voz a colectivos invisibilizados.