Detectar e Identificar a las víctimas de trata, un paso urgente contra esta lacra

Los conflictos, la violencia y las persecuciones aumentan el riesgo de sufrir trata, que también se intensifica ante la ausencia de vías legales y seguras para buscar protección y escapar de estas situaciones y el riesgo de incumplimiento del principio de no devolución. Además, para combatir esta amenaza, es fundamental que los estados garanticen una adecuada la detección, identificación y protección a las personas que la sufren. 

 

La trata de seres humanos es una de las peores formas modernas de esclavitud y una grave violación de los derechos humanos que priva de su dignidad a miles de personas en todo el mundo. Especialmente a mujeres y niñas, que representan el 60% de las víctimas de trata y el 91% de las afectadas por la explotación sexual, una de las muchas formas de trata que existen: el trabajo forzado, la servidumbre doméstica, el tráfico de órganos, el matrimonio forzado o la explotación infantil, entre otras. 

Las personas migrantes y refugiadas están altamente expuestas al riesgo de ser víctimas de alguna forma de trata. Los conflictos aumentan esta amenaza y la ausencia de vías legales y seguras para huir hace que en ocasiones solo puedan recurrir a las redes como única alternativa para cruzar fronteras. Estar alejadas de sus familias, la falta de recursos y medios de vida, y la dificultad para regularizar su situación en el lugar de destino les coloca en una mayor situación de vulnerabilidad frente a la trata y otras violaciones de sus derechos humanos. 

Además, en muchos casos, las personas que ya han sido víctimas de trata se enfrentan a graves riesgos en caso de retorno a su país, como represalias por haber escapado, ostracismo y rechazo, o incluso volver a ser captadas por los tratantes. 

Invisibilizadas, desprotegidas  

A pesar del riesgo, la gran mayoría de las víctimas de trata (74%) permanecen invisibilizadas y desprotegidas por la falta de detección e identificación adecuadas: se estima que por cada víctima identificada otras tres permanecen invisibles. 

La protección internacional es la manera de garantizar su seguridad y su derecho a una vida en paz, para lo que es fundamental que los estados respeten el principio de no devolución y el acceso al procedimiento de protección mediante la detección y correcta identificación de las víctimas.  

Sin embargo, con frecuencia la identificación formal de las víctimas depende de la presencia de pruebas suficientes del delito y, a pesar del vínculo inextricable entre la migración y la trata, y los avances en la práctica administrativa, no existe un procedimiento formal para detectar a víctimas de trata durante el procedimiento de protección internacional o en los centros de detención de personas migrantes (CIEs). Esto implica el riesgo de que sean devueltas a sus países de origen o tránsito sin haber sido identificadas, poniéndolas de nuevo en peligro.

¿Por qué una Ley Integral? 

La trata de seres humanos es un delito complejo, sobre todo por su carácter transnacional y la implicación de múltiples víctimas y perpetuadores, que en los últimos años también ha adquirido una dimensión digital 

A pesar del aumento de amenazas y vulneraciones de derechos a nivel global, lo que ha producido un número récord de personas desplazadas de manera forzosa en el último año, se han reducido las condenas por trata de seres humanos a nivel mundial (un 27% menos en 2020 con respecto al 2019). En parte debido a la limitada capacidad de las autoridades para enjuiciar a los tratantes, condicionados por la dependencia de los testimonios de las víctimas, lo que además implica revictimizar a las mismas.  

Esto hace imprescindible crear un marco protector para las víctimas desde un enfoque de derechos humanos y de persecución del delito. En España, diversas organizaciones de la sociedad civil, incluida CEAR, llevan años reclamando una ley integral que aborde todas las formas de trata, independientemente de la finalidad de explotación perseguida, desde la perspectiva de los derechos humanos, infancia, intercultural, discapacidad, interseccionalidad y género.

Asimismo, para perseguir y acabar con la trata de seres humanos es necesario establecer un procedimiento de identificación garantista y de asistencia a las víctimas, con tiempos adecuados a las circunstancias individuales y desvinculado de la colaboración de las víctimas y su denuncia. 

En esta línea, también la Unión Europea está adaptando su normativa con la modificación de la Directiva UE contra la Trata de Seres Humanos (Directiva 2011/36), que, entre otras nuevas medidas, considera el matrimonio forzado y la adopción ilegal como formas de explotación y prevé la puesta en marcha de Mecanismos de Derivación nacionales para la identificación temprana de víctimas y activación de mecanismos de apoyo.

Actuar contra la trata

CEAR propone algunas medidas de protección para terminar con esta lacra: 

    1. Aprobar la Ley Integral de Protección y Asistencia a las personas Víctimas de Trata que aborde todas las tipologías de este delito con independencia del sexo, edad, estatus administrativo o nacionalidad.
    2. Adoptar medidas de identificación y protección efectiva de personas víctimas de trata con equipos multidisciplinares y enfoque de género.
    3. Garantizar el acceso al procedimiento de protección internacional para las víctimas de trata, poniendo fin a las devoluciones ilegales y aplicando el artículo 46 de la Ley de Asilo.
    4. Reforzar el derecho a la información de las personas víctimas de trata, incluyendo sobre su derecho a solicitar asilo, en un idioma que comprendan con profesionales especializados.
    5. Reforzar la detección proactiva de las víctimas de trata entre las personas solicitantes de asilo y migrantes que llegan a Ceuta, Melilla y las Islas Canarias.
    6. Establecer y poner en funcionamiento un Mecanismo Nacional de Derivación y garantizar que, en la práctica, la identificación formal no dependa de la presencia de pruebas y la colaboración de la víctima para perseguir el delito. 

 

Es imprescindible crear un marco protector para las víctimas de trata desde un enfoque de derechos humanos y de persecución del delito. Clic para tuitear

Ayúdanos.

Con una aportación de 10€ nos ayudas a proporcionar el material escolar para niños y niñas refugiadas