Día Internacional contra la LGTBIfobia: Hagamos de la diversidad un refugio

Tal día como hoy hace 32 años la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de la lista de trastornos mentales y el 17 de mayo se convirtió en el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia: una ocasión para celebrar la libertad de identidad de género y sexual, y reivindicarla hasta que todas las personas la puedan disfrutar. 

Desde entonces se ha avanzado en la defensa de la igualdad de derechos, oportunidades y la inclusión de las personas LGTBIQ+, pero la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género sigue siendo un obstáculo para que millones de personas disfruten de sus derechos en todo el mundo.  

Y un peligro: las personas LGTBIQ+ son criminalizadas en más de 69 países y en 11 pueden ser condenadas a muerte. Unas terribles circunstancias que se suman a otras tristemente habituales y cotidianas como el rechazo familiar, los problemas para tener un empleo, el acoso, las amenazas, las agresiones verbales y físicas, o la falta de protección estatal, entre otras.  

Loren lo sabe bien. Con mucho dolor, pero más miedo, tuvo que abandonar el pequeño pueblo de Colombia en el que había nacido después de ser tiroteada y amenazada de muerte ante la pasividad de las autoridades. 

“Lastimosamente en Colombia ser una mujer transgénero es una sentencia de muerte. La vida no tiene ningún valor, ni para las autoridades ni para nadie. Las mujeres trans somos un cero a la izquierda, un número más”, denuncia ya en España, donde ha pedido protección internacional.

Inseguridad

Pero no es solo Colombia, ni su caso el único ejemplo de cómo la discriminación y el odio arruinan vidas. Al menos 375 personas trans fueron asesinadas en todo el mundo solo entre septiembre de 2020 y octubre de 2021. El 96% de ellas eran mujeres -trans o personas trans femeninas-, y la gran mayoría vivían en el continente latinoamericano, según el proyecto Transrespect versus Transphobia. Brasil, México y Estados Unidos fueron los países más peligrosos para la libertad sexual y de género, con 243 asesinatos. 

Aunque la legislación internacional ampara a las personas de los colectivos LGTBIQ+ con el derecho a solicitar asilo cuando sufren persecuciones, amenazas o agresiones en sus países de origen, esta protección no siempre acaba con el riesgo y la discriminación. En las sociedades de acogida aparecen nuevos obstáculos como el estigma, el racismo o la exclusión. Una afirmación respaldada por cifras lacerantes: el 43% de las personas trans asesinadas en Europa eran migrantes; el 89% de las muertas en Estados Unidos, racializadas. 

“No quiero que me peguen una paliza por sujetar la mano de mi novio en la calle”, pide Kamran, que ante los comportamientos homófobos de su familia tuvo que huir de Azerbaiyán. Primero a Ucrania, donde según cuenta la estancia “no fue diferente”, y después a España. “Vengo por una nueva vida, más tranquila y más segura”, desea. 

Contra la LGTBIfobia

Para acabar con la discriminación, impulsar la diversidad y el respeto de los derechos de todas las personas, independientemente de su origen, género u orientación sexual, es importante poner freno y contrarrestar los discursos racistas, xenófobos y lgtbifóbico. También es importante recopilar datos sobre las personas trans; y visibilizar las barreras, las buenas prácticas y testimonios, entre otras acciones. 

En el Día Internacional contra la LGTBIfobia insistimos en que nadie ama, siente o nace de manera equivocada, sino en lugares equivocados. Ojalá llegue el momento en el que los verbos SER, SENTIR y AMAR se practiquen en todos los tiempos verbales, no solo en condicional, y nuestra diversidad sea también nuestro refugio. 

“No quiero que me peguen una paliza por sujetar la mano de mi novio en la calle” Clic para tuitear
Ayúdanos.

Con una aportación de 10€ nos ayudas a proporcionar el material escolar para niños y niñas refugiadas