5 datos para entender por qué muchas personas LGTBIQ+ se convierten en refugiadas

Aún en muchos países del mundo las personas son perseguidas por su orientación sexual o identidad de género. Desde discursos y delitos de odio contra personas del colectivo LGTBIQ+ hasta la criminalización y la pena de muerte, sigue habiendo conductas que estigmatizan y castigan Ninguna persona debe ser perseguida por SER, SENTIR y AMAR. 

 

Gráfica orgullo LGTBIQ CEAR

1. Criminalización y penalización: las personas LGTBIQ+ son castigadas en 69 países, pueden ser condenadas a muerte en seis (Brunei, Irán, Mauritania, Nigeria, Arabia Saudita y Yemen) y corren el riesgo de afrontar la pena capital en cinco (Afganistán, Pakistán, Qatar, Somalia y los Emiratos Árabes Unidos). Por eso se ven forzadas a huir de sus países. Solo en el 64% de los Estados de la ONU, los actos sexuales entre personas adultas del mismo sexo son legales. 

2. Discriminación en trayecto migratorio: las personas LGTBIQ+ solicitantes de asilo afrontan dificultades y son objeto de discriminación interseccional por su orientación sexual, identidad de género, color de piel o motivos étnicos. En nuestro país 7 de cada 10 personas refugiadas o migrantes LGTBIQ+ se sienten discriminadas en los procesos de selección para un empleo en España y el 100% considera que suma aún más barreras de las que ya tienen por ser migrante, según un informe de CEAR.

3. Avances legislativos: 81 países de la ONU han aprobado leyes que protegen contra la discriminación en el trabajo por motivos de orientación sexual. Se trata de un gran avance ya que hace dos décadas solo 15 ofrecían esta protección. Además, en 48 países existen sanciones contra los delitos de odio, y en 45 se castiga la incitación al odio, la discriminación o la violencia.

4. Reconocimiento familiar: el matrimonio igualitario existe en 28 países, los mismos que permiten la adopción conjunta.  En 34 Estados hay reconocimiento legal para las parejas del mismo sexo.

5. Límites a la libertad de expresión y asociación: celebrar el Día del Orgullo y reivindicar derechos públicamente es aún una quimera en gran parte del mundo. 42 países limitan la libertad de expresión sobre cuestiones de orientación sexual y la identidad de género, y 51 la constitución de organizaciones o asociaciones para defender los derechos de las personas LGTBIQ+. Así se sigue poniendo freno al reconocimiento de derechos, a su visibilización.

Ojalá llegue el día en el que todo el mundo pueda celebrar el Orgullo y que ninguna persona sea amenazada, perseguida, detenida, discriminada o incluso asesinada por  SER, SENTIR o AMAR , y juntas seamos refugio. 

Celebrar el Día del Orgullo y reivindicar derechos públicamente es aún una quimera en gran parte del mundo. Clic para tuitear

 


* Datos extraídos de Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA). 

Ayúdanos.

Con una aportación de 10€ nos ayudas a proporcionar el material escolar para niños y niñas refugiadas