Protección Temporal Defensores de DDHH

Desde 2011 el Programa Vasco de Protección Temporal para Defensores y Defensoras de Derechos Humanos acoge, por un periodo de seis meses, a personas vinculadas a comunidades, organizaciones o movimientos sociales que trabajan en defensa de los derechos humanos y que están sufriendo riesgo de persecución y amenazas. El trabajo realizado durante su estancia en Euskadi tiene como objetivo ampliar y fortalecer las redes internacionales de apoyo institucional y político de estas personas y de sus organizaciones a través de acciones formativas y de incidencia política.

El programa depende de la Dirección de Víctimas y Derechos Humanos del Gobierno Vasco y es coordinado por CEAR-Euskadi, en el marco de la red Kolektiba Colombia. Participan también, a través de su Comité de Selección: la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo y la Dirección de Acción Exterior, el Instituto Hegoa (UPV-EHU), el Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe (Universidad de Deusto / Deustuko Unibertsitatea), la Coordinadora de ONGD de Euskadi y el Foro de Asociaciones de Educación en Derechos Humanos y por la Paz. Cuenta además con el acompañamiento del Colectivo ANSUR para el manejo de la seguridad y la protección.

Durante este tiempo ha acogido a 3 líderes indígenas (2 hombres y 1 mujer), a 1 líder estudiantil y a 1 defensor vinculado al acompañamiento a comunidades. Cada año, tras el retorno de las personas acogidas, una Delegación, conformada por miembros de los diferentes agentes implicados, se desplaza a los territorios de los que provienen las personas acogidas para realizar un seguimiento de su situación y la de sus organizaciones.

La II Delegación Vasca de Verificación y Seguimiento de los Derechos Humanos en Colombia visitó el país del 23 de enero al 3 de febrero de 2014. Miembros del Gobierno Vasco, de la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Vasco, del Instituto HEGOA (UPV-EHU), del Foro de Asociaciones de Educación en Derechos Humanos y por la Paz, de Paz con Dignidad y de CEAR-Euskadi visitaron el Departamento del Cauca, de donde procedían las dos personas acogidas, y la ciudad de Bogotá. Así, se realizaron encuentros con el Cabildo de Cerro Tijeras y el Resguardo de Honduras (Morales, Cauca) y con la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz y las comunidades que acompañan. Además, se abrieron espacios donde se tuvo la oportunidad de compartir con un amplio abanico de organizaciones y movimientos campesinos, indígenas, urbanos, feministas, sindicalistas, afros, víctimas…

Las preocupaciones y principales reivindicaciones de todas ellas fueron trasladadas a las instituciones públicas colombianas, a nivel departamental y nacional.
Toda esta información se recogerá en un informe que será enviado a las instituciones públicas colombianas, vascas y del estado español y a las organizaciones de derechos humanos de ambos países.

Ayúdanos.

Con una aportación de 10€ nos ayudas a proporcionar el material escolar para niños y niñas refugiadas