
Personas rescatadas cuando navegaban a bordo de una balsa pinchada frente a las costas de Libia el año pasado. © Gabriel Tizón
El Gobierno no puede dar la espalda a su compromiso con las personas refugiadas
CEAR considera la posible devolución de 10 hombres y dos niños a Libia rescatados por el pesquero español ‘Nuestra Madre de Loreto’ como un acto que vulnera flagrantemente la legislación internacional
El anuncio por parte del Gobierno español de la posible devolución a Libia de 12 personas -10 hombres y dos niños- rescatadas por un pesquero español ‘Nuestra Madre de Loreto’ sería un acto contrario a la normativa internacional y el derecho de asilo.
“En el caso de producirse este desembarco supondría un incomprensible giro político del mismo Gobierno que decidió acoger a las personas rescatadas por el Aquarius, las cuales precisamente huían del infierno libio, y que anunció que los derechos humanos iban a ser una prioridad en su agenda”, denunció Estrella Galán, directora de CEAR. “Devolver a alguien ahora mismo a Libia es dejar el derecho internacional hecho trizas”, resumió.
Desde CEAR recuerdan que el “principio de no devolución”, recogido en la Convención de Ginebra y el Convenio Europeo de los Derechos Humanos, prohíbe a los Estados devolver a una persona a un país donde exista riesgo de sufrir torturas o tratos inhumanos. “En el caso de Libia, más que un riesgo esto es una dramática certeza que hemos constatado a través de los testimonios de quienes acogemos provenientes de este país y como han verificado numerosas organizaciones internacionales” explican desde CEAR.
Por tanto CEAR, reclama al Gobierno que no dé la espalda a su compromiso con las personas que necesitan protección y ordene inmediatamente permitir el desembarco en puerto español del pesquero “Nuestra madre de Loreto”, con los 10 hombres y dos niños rescatados, que solo necesitan un puerto seguro para poner a salvo sus vidas.