
Refugiados rohingyas. © ACNUR
CEAR reclama a España coherencia tras la firma del Pacto Mundial sobre Migración y Refugio
El Pacto Mundial sobre Migración trata de sentar por primera vez a nivel global las bases para facilitar una migración segura, ordenada y regular, basada en los derechos humanos. Su firma compromete al Gobierno español a acabar con las devoluciones ilegales en las fronteras y con el uso sistemático de las detenciones en los CIE, entre otras cuestiones.
CEAR reclama al Gobierno español políticas migratorias coherentes con los compromisos alcanzados en el primer Pacto Mundial sobre Migración de la ONU, el cual firmó junto a más de 160 países en la conferencia intergubernamental celebrada en Marrakech este 10 y 11 de diciembre. Un acuerdo histórico que pretende sentar las bases para facilitar una migración segura, ordenada y regular basada en los derechos humanos, que representa el primer consenso global en materia de gestión migratoria internacional.
CEAR considera que pese a que este Pacto de Marrakech no es vinculante representa un buen punto de partida para fijar un marco mínimo de cooperación multilateral, responsabilidad compartida y solidaridad entre los Estados firmantes. En este sentido, la organización recuerda que todos los países, incluido España, tienen deberes pendientes para cumplir los 23 objetivos, que están basados en el respeto de los derechos de las personas migrantes, independientemente de su estatus, y en línea con las agendas de cambio climático y de desarrollo sostenible.
Cuestiones tan fundamentales como la protección de niñas y niños migrantes, el retorno seguro, la reunificación familiar o la lucha contra la xenofobia tienen especial protagonismo. Por ejemplo, se hace especial hincapié en recurrir a la detención como último recurso, lo que exige a España acabar urgentemente con el uso sistemático de la detención en los CIE. En coherencia con el Pacto, también debe garantizar el acceso y respeto a los derechos humanos en nuestra frontera sur, poniendo fin a las devoluciones ilegales.
Asimismo, para cumplir el objetivo de salvar vidas y evitar que tengan que arriesgarlas para llegar a un lugar seguro, el Gobierno español y el resto de países firmantes tendrían que habilitar vías legales y seguras como visados humanitarios o la posibilidad de solicitar asilo en consulados o embajadas, inexistentes en estos momentos: “Las vías legales son la única forma de luchar contra las redes de tráfico y de que haya una migración ordenada. Nadie arriesga su vida migrando irregularmente de forma voluntaria”, señala Estrella Galán, directora general de CEAR.
El Pacto Mundial sobre Migración exige a España acabar con las devoluciones ilegales y con las detenciones sistemáticas en los CIE Clic para tuitearMedidas positivas
La entidad valora positivamente el apoyo del presidente Pedro Sánchez al Pacto y al trabajo en el marco de los organismos multilaterales, al ser uno de los pocos jefes de Estado que acudió a la cita. También el anuncio de un Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración y de un Fondo Estatal de Integración (aún pendientes de concretar) y la denuncia contundente que hizo ante el auge de discursos xenófobos, cada vez más presentes en la política española.
El Pacto será adoptado en la Asamblea General de la ONU el próximo 19 de diciembre y representará la primera gran iniciativa de las Naciones Unidas sobre migraciones. Por este motivo, CEAR pide compromiso a todos los actores implicados, contando con la participación de la sociedad civil, para que se pueda cumplir desde “un enfoque de derechos humanos que ponga en el centro a las personas”. Por último, la organización hace un llamamiento a los Estados que no lo han firmado para que se adhieran al mismo.
Consulta el documento de posicionamiento de CEAR sobre el Pacto Mundial de las Migraciones.
Pacto Mundial sobre los Refugiados
Dos días antes de la ratificación formal del Pacto Global de Migraciones, 181 Estados miembros de la Asamblea General de Naciones Unidas aprobaron, el Pacto Global sobre Refugio, con la oposición de Estados Unidos y Hungría, mientras que República Dominicana, Eritrea y Libia se abstuvieron.
En palabras del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, este Pacto refleja el mayor esfuerzo conocido hasta la fecha para la gestión de las cuestiones relacionadas con las personas refugiadas desde un enfoque de refuerzo de la cooperación y de responsabilidad compartida a escala global.
Para CEAR, la adopción del Pacto tiene el potencial necesario para proveer una mejor respuesta y protección para las personas refugiadas en las comunidades de acogida, pero ello dependerá de la apropiación, corresponsabilidad y rendición de cuentas que asuman los estados.
Consulta el documento de posicionamiento de CEAR sobre el Pacto Global sobre Refugiados.