
CEAR participa en el Protocolo contra la Violencia de Género del sistema de acogida español
CEAR participa en el proyecto de implementación del ‘Protocolo de Actuación de Violencia sobre Genero’ junto al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ACNUR y otras entidades de asilo con el fin de mejorar la prevención y la respuesta a la violencia de género en el Sistema de Acogida de Protección Internacional y Temporal (SAPIT).
Lamentablemente, los peligros y amenazas que fuerzan a huir a millones de mujeres en todo el mundo no terminan al llegar al país de acogida. La violencia de género es un riesgo que afrontan en España las personas solicitantes de asilo, refugiadas y sus hijos e hijas que se intenta combatir con esta iniciativa.
¿Qué casos hay en el Sistema?
En el primer semestre de 2022, se detectaron al menos 90 casos de violencia de género contra mujeres acogidas en España. En su mayoría, acumularon dos o más tipos de violencias: casi el 68% de los casos incluyeron violencia física y más del 54% psicológica.
Todos los agresores eran próximos a las víctimas: o su pareja actual (69%) o expareja (31%). En un 49% de las situaciones residían en el mismo lugar.
Al menos 139 niños y niñas se vieron afectadas por estas agresiones: en el 80% de los casos, las víctimas de violencia de género tenían al menos un menor a su cargo.
¿En qué consiste este Protocolo?
Su objetivo es prevenir, mitigar y dar respuesta a estas violencias en el SAPIT. Está dividido en cuatro pilares de actuación: apoyo a las autoridades que forman parte del sistema; acceso a información y empoderamiento de las personas solicitantes; refuerzo del trabajo en red, formación y coordinación entre todos los agentes implicados en el proceso de acogida;, y recogida de datos y acceso a información sobre incidentes relacionados con la violencia de género.
¿Cómo ha sido creado?
En febrero se pusieron en marcha los grupos de trabajo. En este tiempo se han realizado varias sesiones en las que se han abordados diferentes áreas relacionadas con la prevención y respuesta de la violencia de género. CEAR ha contribuido con su experiencia desde el área de Inclusión en temas vinculados a las herramientas de recogida de datos, la prevención y detección de la violencia de género, el impacto de la intervención en el personal técnico, la conexión entre violencia de género y trata, el trabajo de prevención con mujeres y hombres en grupos no mixtos, la intervención con infancia, las violencias contra personas LGTBIQ+ e itinerarios formativos.
El paralelo, ACNUR y el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones han hecho un diagnostico con visitas a centros, grupos de discusión con personas acogidas y han apoyado y adaptado los protocolos internos de las entidades a este nuevo marco de actuación.
¿Cuáles son los siguientes pasos?
- Reforzar la difusión y profundizar en el conocimiento del Protocolo, dando a conocer también las herramientas de apoyo elaboradas en la primera fase del proyecto.
- Presentar y distribuir los materiales de difusión sobre el Protocolo y una guía de bolsillo para profesionales.
- Recoger los retos a los que se enfrentan el personal técnico y los equipos multidisciplinares en su prevención y respuesta ante la violencia de género, y abrir el debate sobre las cuestiones de más relevancia.
- Implicar a más profesionales en la prueba de las herramientas elaboradas, en la generación de nuevas herramientas y en el trabajo en nuevos campos que refuercen la aplicación del Protocolo a lo largo de 2023.
Si quieres saber más sobre este Protocolo, el trabajo en red de las organizaciones y tener acceso a los materiales informativos y de sensibilización, pincha el enlace.