
Ilustración de Rami Abbas para el libro maras.
CEAR Madrid publica un libro sobre maras con los testimonios de 13 víctimas
‘Buscamos refugio. Nuestra guerra son las maras’ es el título de libro sobre maras elaborado por la periodista Patricia Simón y que ha presentado hoy CEAR Madrid para visibilizar la situación de personas que sufren desplazamiento forzado a causa de la violencia de las pandillas, a través de sus propios testimonios.
“He visto gente morir delante de mí infinidad de veces. Así que, si matasen a alguien aquí mismo, a mi lado, no gritaría ni lloraría. Crecí con eso de sentir que iba a morirme en cualquier momento, a la vuelta de la esquina”. Así arranca el libro ‘Buscamos refugio. Nuestra guerra son las maras’, que ha presentado hoy CEAR Madrid, basado en las entrevistas que la periodista Patricia Simón ha realizado a 13 víctimas de las pandillas centroamericanas.
Camila, Andrea, Emily o Esteban saben lo que es vivir en un país donde no existe la libertad, donde la violencia de las maras gobierna las calles, las escuelas, los negocios familiares, las casas y a las personas. Hoy, El Salvador, Guatemala y Honduras viven sumidas en un conflicto sin nombre oficial, que sí tiene forma de amenaza, ejecuciones, extorsión, trata y violencia sexual. El año pasado, en estos tres países se contabilizaron más 10.500 homicidios, lo que supone casi 29 asesinatos al día.
Una realidad que supera a la ficción y obliga a miles de personas a buscar refugio en otros países. En el informe “Refugiados: Más que Cifras 2018”, CEAR alertaba sobre la desprotección que están sufriendo las personas que provienen de los países donde operan las maras. Pese al fuerte incremento de solicitudes de asilo de personas procedentes de países como El Salvador (2.275), Honduras (2.410) y Guatemala (175), apenas se contaron 15 resoluciones favorables. La gran mayoría son denegadas, a pesar de las directrices del ACNUR y de las repetidas sentencias de la Audiencia Nacional que sí consideran a las víctimas de maras como personas refugiadas.
Presentación del libro 'Buscamos refugio. Nuestra guerra son las maras'. © Álvaro Minguito
Por ello, CEAR considera que las víctimas de maras son objeto de persecución según la actual Ley de Asilo española, ya que sufren en muchas ocasiones violaciones graves de sus derechos fundamentales y no pueden recurrir a una protección eficaz por parte de las autoridades. Por esta razón, CEAR Madrid ha querido visibilizar su realidad contando en primera persona las razones que les obligaron a dejarlo todo atrás.
La periodista Patricia Simón ha recogido un total de 13 testimonios de personas atendidas por CEAR que han sufrido la violencia de las maras, para la composición de una obra muy dura y directa. A través de 7 capítulos biográficos nos acercamos a un minuto en las vidas de hombres y mujeres que huyeron de El Salvador y Honduras para sobrevivir. “No se trataba de recapitular las razones por las que habían tenido que abandonar sus países, sino que, a través de sus experiencias y análisis, la ciudadanía entendiese la fortaleza y el arrojo que son necesarios para sobrevivir a las violencias empleadas por las maras y a los obstáculos interpuestos por España para negarles su derecho al asilo y la protección internacional”, explica Patricia Simón.
En la publicación ha colaborado el ilustrador palestino Rami Abbas, que ha puesto imagen a cada historia.
Camila, Andrea, Emily o Esteban saben lo que es vivir en un país donde la violencia de las maras gobierna las calles, las escuelas... Clic para tuitear