
CEAR Navarra de travesía con la Transpirenaica Social y Solidaria
La Transpirenaica Social Solidaria (TSS) es un proyecto de intervención educativa en el medio natural para jóvenes en situación de riesgo de exclusión, promovida por la asociación que lleva el mismo nombre. Su actividad más emblemática es la Travesía TSS, una gran marcha por la inclusión social de los jóvenes que se realiza en los meses de junio y julio de casi 800 km de longitud entre el mar Mediterráneo y el mar Cantábrico por la vertiente sur de los Pirineos.
En la travesía desde Hondarribia a Zabaldika participaron jóvenes de varias entidades sociales, entre ellas usuarias de CEAR Navarra, que ya suma cinco años participando. Fueron cinco días y cuatro noches caminando por la GR11, periodo en el que se trabajó bajo el lema “Mi futuro, mis decisiones” y en el que cada día se abordó un tema en específico: el compromiso, la igualdad, la diversidad, la acogida, etc.
La diversidad era tanta, como nacionalidades conformaban el grupo de personas que participaron en el camino. Gracias a esta diversidad, desde el primer día, se construyó un grupo unido por la familiaridad, la empatía y el cariño. Cada joven tuvo en todo momento una mano en la que apoyarse, alguien con quien compartir, con quien hablar o reír. “Para mí ha sido más que ir caminando, subiendo y bajando a la montaña. Fue conocer a gente nueva, relajar tu cuerpo, olvidar los dolores que tienes en tú corazón, olvidar tus problemas, conectarte con la naturaleza, respirar aire limpio, calmar la mente, compartiendo sentimientos con otros, aprender cosas nuevas, escuchando profundamente a la naturaleza y utilizando las experiencias de cada persona que participa en el programa de la Transpirenaica”, relata Farah Mulavizada, usuario de CEAR y uno de los jóvenes participante en la TSS.
Historias de migración
Todo esto es posible también por la implicación de personas voluntarias, educadoras y organizadoras que acompañan y dinamizan la intervención de carácter educativo en ese entorno natural y privilegiado. Solo así, en la paz de la naturaleza, se escucharon las historias de las y los jóvenes que han migrado por diversos motivos.
Historias de conflictos y huidas, o de necesidades que escucharon también los alcaldes de Hondarribia, de Vera, Eugui, Elizondo, y personas de diversas entidades, instituciones y asociaciones que les ayudaron durante los largos caminos a recuperar fuerzas y a dar ánimo para afrontar un día más de travesía.
CEAR Navarra participa año tras año en la Transpirenaica Social Solidaria, donde se pone en el centro a todas las personas que participan, dando un nuevo significado a las fronteras, a las relaciones humanas y a la diversidad entre países.
Empoderamiento e independencia
En cuanto al itinerario individual de cada una de las participantes, la Transpirenaica ha supuesto procesos de empoderamiento, seguridad y confianza en las y los jóvenes que facilitan el futuro el establecimiento y fortalecimiento de nuevas redes de apoyo.
Las migraciones forzosas suponen una ruptura a diferentes niveles: familiar, social, cultural, del proyecto de vida, entre otras. Siendo conscientes de esta ruptura, el proyecto de la Transpirenaica trabaja sobre varias de estas dimensiones para lograr la autonomía en la reconstrucción de todas ellas en un nuevo contexto para los jóvenes.
Por la inclusión
Las oportunidades y puertas que abre participar en la Transpirenaica, son variadas, según describen las educadoras acompañantes como María Domínguez, técnica de integración social en CEAR Navarra.
“La creación de redes de apoyo, opciones formativas y laborales, procesos de autoconfianza, habilidades sociales y comunicativas, en conjunto, permiten el empoderamiento a través de la toma de decisiones autónomas y el manejo de las emociones para jóvenes que han pasado por una migración forzosa”, cuenta.
Estos entornos de paz, de sentirse parte de la naturaleza, de acogida y de cuidado mutuo son los que en buena medida facilitan y construyen procesos de inclusión social.
La Transpirenaica Social Solidaria, donde se pone en el centro a todas las personas que participan, dando un nuevo significado a las fronteras. Clic para tuitear