CEAR celebra la creación de oficinas de asilo y refugio en las fronteras de Ceuta y Melilla pero recuerda que debe garantizarse el acceso a estos puestos

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) aplaude la decisión del Ministerio del Interior de crear unidades de asilo y refugio en los puestos fronterizos de Ceuta y Melilla, pero recuerda que muchas personas necesitadas de protección internacional, principalmente de origen subsahariano, quedan atrapadas en Marruecos sin poder acceder a estos puestos fronterizos. Para llegar a los mismos por vía terrestre desde Marruecos es necesario superar un control previo de la gendarmería marroquí, un paso prácticamente imposible para los ciudadanos subsaharianos que quedan atrapados en un país que no garantiza una adecuada protección y que viola sistemáticamente sus derechos humanos. En consecuencia, muchas de estas personas se ven obligadas a acceder a Ceuta y Melilla saltando la valla o por vías no seguras que ponen en grave peligro sus vidas.

«La iniciativa de crear unidades de asilo y refugio sólo se podría considerar un paso completo si se garantiza que cualquier persona necesitada de protección pueda llegar a las mismas sea del origen que sea. Nos preocupa que muchas de las personas, fundamentalmente de origen subsahariano, no puedan acceder a estos puestos ya que para ellas es casi imposible porque la gendarmería marroquí les impide el movimiento”, señala Estrella Galán, secretaria general de CEAR. Sin perjuicio de esta iniciativa, es necesario que la Unión Europea y sus estados miembros garanticen que estas personas obtengan protección en un país seguro y no queden atrapadas en países de tránsito como Marruecos.

Asimismo, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado exige que las personas que soliciten protección internacional en Ceuta y Melilla “no queden atrapadas en estas ciudades, ya que a pesar de que sus solicitudes son admitidas a trámite, no se les permite acceder libremente a la Península bajo el argumento de que no están en territorio Schengen”, aclara Galán.

En relación a la modificación de la Ley de Extranjería anunciada a finales de octubre que pretende dar cobertura legal a llamadas “devoluciones en caliente”, CEAR pide la retirada urgente de esta iniciativa y recuerda que también es necesario dar acceso a las garantías establecidas en la Ley de Extranjería y en la normativa comunitaria a aquellas personas que llegan al territorio de manera irregular.

Fin de la nota

Para más información: Departamento de Comunicación 91 598 05 35 / 692 636 514

Ayúdanos.

Con una aportación de 10€ nos ayudas a proporcionar el material escolar para niños y niñas refugiadas