Caso Tarajal: 15 muertes y nueve años de impunidad

Nueve años de la muerte de 15 personas en la playa de Ceuta, tras uso de material antidisturbios por parte de la Guardia Civil. Nueve años de impunidad en los que se ha archivado y reabierto tres veces el caso Tarajal. Nueve años en los que las familias de las víctimas siguen esperando verdad, justicia y reparación para que hechos tan lamentables y trágicos como los vividos aquella mañana no se repitan nunca más. Nueve años exigiendo #JusticiaTarajal. Esto es lo que ha sucedido durante este tiempo: 

 

6 de febrero de 2014: Alrededor de 200 personas inmigrantes intentaron entrar en Ceuta. Aproximadamente 90 alcanzaron la zona fronteriza de la playa del Tarajal, e intentaron cruzar a nado. Al menos 14 murieron ahogadas, una desapareció, y 23 fueron devueltas a las autoridades marroquíes desde la misma playa y sin acceso a ningún procedimiento formal. Mientras estas personas se encontraban en el agua, agentes de la Guardia Civil intentaron evitar que alcanzaran tierra firme mediante el uso excesivo de la fuerza y de material antidisturbios, como pelotas de goma, salvas detonadoras, y botes de humo, como reconocieron posteriormente las autoridades españolas que testificaron sobre el caso Tarajal.

13 de febrero de 2015: La jueza de instrucción del caso cita a declarar a 16 guardias civiles que estuvieron presentes la mañana de los hechos en el despliegue policial organizado en la playa de El Tarajal. CEAR, Coordinadora de Barrios y Observatori DESC, entidades personadas como acusación popular en el caso Tarajal, celebran que por fin comiencen las diligencias judiciales con el fin de que se depuren responsabilidades penales y políticas, y que se produzca una reparación a las familias de las víctimas.

1 de julio de 2015: Entra en vigor la nueva Ley de Seguridad Ciudadana, también conocida como Ley Mordaza, pese al rechazo unánime de toda la oposición. Incluye una disposición adicional con la que se pretende dar cobertura legal a las ‘devoluciones en caliente’, como las que se produjeron en la playa de El Tarajal o las que se dan habitualmente en las vallas de Ceuta y Melilla. Un gran obstáculo para que se justicia en el caso Tarajal.

15 de octubre de 2015: El juzgado de instrucción 6 de Ceuta dicta el sobreseimiento provisional del caso Tarajal y el archivo de las actuaciones por el delito de homicidio y lesiones imprudentes, considerando que las “devoluciones en caliente” a Marruecos eran una práctica habitual y por lo tanto no se podía sancionar a los agentes de la Guardia Civil. Acto seguido CEAR presenta un recurso de apelación a este sobreseimiento, al entender que “sí hay indicios de delito” y que deben de seguir investigándose las circunstancias y la responsabilidad en relación a los 15 fallecimientos.

13 de enero de 2017: La Audiencia de Ceuta admite los recursos de apelación de CEAR, Coordinadora de Barrios y Observatori DESC, y ordena reabrir la investigación del caso Tarajal.

3 de octubre de 2017: El Tribunal Europeo de Derechos Humanos condena a España por la demanda de dos jóvenes procedentes de Malí y Costa de Marfil que fueron expulsados de Melilla en agosto de 2014. Esta sentencia sin precedentes es la última prueba de que estas prácticas conocidas como “devoluciones en caliente” y habituales en la frontera sur española, son claramente ilegales y vulneran el derecho humano a solicitar asilo. El Gobierno recurre esta decisión y actualmente se está a la espera de un nuevo fallo de la Gran Sala.

27 de enero de 2018: El Juzgado de Instrucción 6 de Ceuta vuelve a archivar el caso Tarajal. CEAR y Coordinadora de Barrios, entidades personadas como acusación popular presentan recurso ante la Audiencia Provincial de Cadiz denunciando que no se ha tomado declaración a dos de los supervivientes que residían en Alemania y cuyo testimonio había sido acordado por el mismo juzgado a través de videoconferencia, ya que no tienen permiso de residencia. Tampoco se esperó a la remisión de las autopsias por parte de las autoridades marroquíes, mediante Comisión Rogatoria, ni se ha realizado ningún esfuerzo para identificar los cuerpos de cuatro víctimas que permanecen enterradas en el cementerio de Ceuta.

6 de febrero de 2018: Hervé, una de las 90 personas que trató de llegar a nado a la playa de El Tarajal aquella fatídica mañana, decide romper su silencio. Además, en el cuarto aniversario CEAR anuncia que recurre nuevamente el archivo del caso Tarajal por el “cierre en falso” de las investigaciones.

31 de agosto de 2018: La Audiencia Provincial de de Cádiz reabre nuevamente el caso Tarajal. El tribunal estima el recurso de apelación contra el archivo de la causa presentado por CEAR y otras organizaciones. La “resolución firme y contra la que no cabe recurso alguno” considera que no se ha realizado el más mínimo intento de oír a los testigos propuestos y admitidos. Un rayo de esperanza para quienes exigen Justicia Tarajal.

24 de septiembre de 2019: La magistrada del juzgado de instrucción número 6 de Ceuta procesa a los 16 agentes de la Guardia Civil investigados en el caso Tarajal. La jueza argumenta entonces que «si bien es cierto la protección de la frontera se activa frente a intentos de entrada ilegal, no puede dar pábulo a sobreentender, ni remotamente, que las fronteras o espacios entre las mismas son zonas de excepción en relación a los derechos humanos». También que los guardias civiles «podían haber auxiliado a los migrantes y se abstuvieron sin causa que justifique su omisión».

30 de octubre de 2019: El caso Tarajal queda archivado por tercera vez. La misma jueza que procesó un mes antes a los guardias civiles decide el sobreseimiento de la causa, en aplicación de la doctrina Botín, tras los recursos presentados por la Abogacía del Estado, la Fiscalía y las defensas particulares. La magistrada ceutí defiende el archivo destacando la falta de acusación particular, pese a que las familias de seis víctimas del Tarajal, procedentes de Camerún, han solicitado en dos ocasiones su personación como acusación particular en el caso que investiga la muerte de sus hijos, pero el juzgado de Ceuta ha rechazado ambas peticiones. Al día siguiente, CEAR recurre esta decisión ante la Audiencia Provincial.

28 de julio de 2020. La Audiencia Provincial de Cádiz emite un auto en el que desestima los recursos de apelación presentados por varias ONG contra la decisión del Juzgado de Instrucción 6 de la ciudad autónoma del  29 de octubre de archivar la causa. Seguimos defendiendo que la actuación de la guardia civil no fue ni “proporcional” ni “oportuna” ni “congruente”. Y consideramos que no se ha valorado suficiente todo el material probatorio. Además de la falta de reparación y justicia para las víctimas y sus familias, es especialmente preocupante que esta decisión pueda sentar un precedente para la impunidad y violación de derechos humanos en nuestra frontera sur.

Agosto de 2020. Todas las organizaciones presentes en la acusación se unifican y presentan un recurso de casación ante el Tribunal Supremo con el objetivo de que se pueda poner fin de una vez por todas a todos estos años de impunidad.

27 de mayo de 2022. El Tribunal Supremo desestima el recurso de casación interpuesto al considerar que no cabe recurso contra el auto de sobreseimiento libre de la Audiencia Provincial de Cádiz, por haberse iniciado el procedimiento antes de la reforma procesal de 2015.  

Julio de 2022. CEAR junto a otras entidades de la acusación popular presentan recurso de amparo por la falta de investigación de las muertes ocurridas el 6 de febrero de 2014 y la falta de tutela judicial efectiva.

 

¡NO MÁS DEVOLUCIONES ILEGALES!

Ayúdanos.

Con una aportación de 10€ nos ayudas a proporcionar el material escolar para niños y niñas refugiadas