La voz de los refugiados amplificada a través de la tecnología y la participación

CEAR y el equipo ‘Liquid Squad’ de Accenture Digital han desarrollado una herramienta tecnológica que permite amplificar la voz de las personas refugiadas y mejorar la forma de interactuar con quienes asistan a actos de la organización.

Una columna de cartón, un botón, una pantalla táctil, unas gafas de realidad virtual, unos cascos y cinco ‘Historias de Refugio’ son los principales ingredientes de esta iniciativa que busca implicar a los usuarios para amplificar los mensajes de cinco personas refugiadas, utilizando un sencillo mecanismo de Internet de las Cosas que permite compartir sus relatos a través de la cuenta @CEAR_Historias de Twitter. Una innovadora forma de sensibilizar que además permite a los usuarios registrarse para recibir en su correo electrónico el fragmento de la historia que ha compartido.

El desarrollo ha sido llevado a cabo por el ‘Liquid Squad’ de Accenture Digital, el equipo especializado en el uso de tecnologías de código abierto para desarrollo de soluciones innovadoras para todos los canales y plataformas: móvil, web, e-commerce, pantallas táctiles, wearables, dispositivos IoT y cartelería digital. «Esta iniciativa forma parte del área de trabajo ‘Cosas con alma’ para crear objetos conectados y sensorización de espacios a disposición clientes, empleados, procesos y del público en general”, según José Luis Sancho, managing director de Accenture Digital.

Historias de Refugio

CEAR trata de trasladar el mensaje a la sociedad a través de los principales medios de comunicación valiéndose de las siguientes acciones: difusión de comunicados y convocatorias de ruedas de prensa; realización de artículos de opinión; colaboración en reportajes y publicaciones especializadas; presencia en prensa escrita y programas de radio y televisión; y la presencia activa online (web de CEAR, Facebook, Twitter, Instagram, YouTube…).

Para CEAR la innovación es importante en todas sus áreas de trabajo, desde la acogida hasta la inclusión social, la atención jurídica y las campañas. «No hay mejor uso de la tecnología que cuando se convierte en una herramienta para contribuir a mejorar la vida de las personas refugiadas y ayudar a que sus ‘historias de refugio’ sean cada vez más escuchadas por parte de la sociedad», señala Estrella Galán, secretaria general de la entidad.

Ayúdanos.

Con una aportación de 10€ nos ayudas a proporcionar el material escolar para niños y niñas refugiadas