2021, el año más letal en la ruta canaria desde que se conocen datos

Este año ha estado marcado por una pandemia que no se acaba y que sigue limitando los derechos de las personas refugiadas. Por acontecimientos dramáticos en materia de migración y asilo, como la entrada de más de 8.000 personas a la ciudad de Ceuta en mayo y la posterior devolución de más de la mitad de ellas en apenas 36 horas. O como la llegada al poder del régimen talibán y la huida desesperada de la población civil amenazada. Pero también dejamos atrás un año en el que celebramos un logro histórico, la reforma del Reglamento de Extranjería que va a facilitar la inclusión social de muchos niños, niñas y jóvenes que se veían condenados a la irregularidad administrativa.

Lamentablemente, en 2021 Canarias ha vuelto a ser protagonista. Comenzamos el año con miles de personas migrantes atrapadas en las islas y lo acabamos con al menos 955 personas desaparecidas en la ruta canaria, la mayor cifra desde que se conocen datos. En este balance anual, repasamos los principales acontecimientos en materia de migración y asilo.

Miles de personas atrapadas en las islas 

A principios de año, la situación en Canarias era ya insostenible con miles de personas migrantes atrapadas en las islas, con sus vidas paralizadas y viendo como sus derechos eran vulnerados. Por ello, desde CEAR lanzamos #aISLAdas, una campaña de firmas para pedir al gobierno que facilitara los traslados de las personas migrantes y refugiadas que han llegado a las islas en los últimos meses. Una Campaña con una serie de propuestas que hemos replicado en el Senado y en el Parlamento Europeo.  

España concede solo el 5% de las solicitudes de asilo

En marzo dimos a conocer nuestro análisis anual sobre los datos de asilo 2020, un año en el que el número de solicitudes de asilo cayó un 25% hasta las 88.000, mientras que el porcentaje de resoluciones favorables no aumentó un ápice y siguió muy alejado del 33% de media europea. 

Acceso al empleo de las personas migrantes LGTBIQ+  

Además, durante este mes, seguimos reivindicando la igualdad de oportunidades laborales para las personas migrantes LGTBIQ+. Para ello, celebramos una jornada junto a personas expertas que luchan contra la discriminación de este colectivo y presentamos la campaña #SinPEROS. Y en octubre lanzamos #LaColaDePero, centrada en reflejar buenas prácticas en materia de contratación de personas migrantes LGBTIQ+ .

 

Alianza por la Ley de Igualdad de Trato 

Desde la Alianza por la Ley de Igualdad de Trato, en la que formamos parte junto a otras organizaciones de lucha contra el racismo y contra la discriminación, hemos remitido nuestras propuestas a la Proposición de Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación, actualmente en tramitación en el Congreso de los Diputados. Desde la Alianza hemos realizado varios llamamientos a todas las fuerzas políticas para que se apruebe con carácter de urgencia y en un marco de consenso poniendo en el centro a las víctimas.  

 

Libre circulación de solicitantes de asilo en Ceuta y Melilla  

El pasado 14 de abril el Tribunal Supremo volvió a fallar a favor de un recurso interpuesto por el equipo jurídico de CEAR, reiterando que las personas que solicitan asilo en Ceuta y Melilla tienen derecho a la libre circulación por todo el territorio nacional. 

Entrada en Ceuta de 8.000 personas migrantes

 Uno de los acontecimientos más dramáticos de este año fue la entrada de más de 8.000 personas a la ciudad de Ceuta el pasado 17 de mayo y la posterior devolución de más de la mitad de ellas en apenas 36 horas. Las entidades que formamos parte de Migreurop lanzamos este comunicado para exigir un enfoque de derechos en Ceuta. Y desde CEAR hicimos este análisis de lo ocurrido para obtener conclusiones que nos ayuden a no repetir errores y recordar advertencias y propuestas que numerosas entidades de derechos humanos llevamos años poniendo encima de la mesa. Propuestas que, además, elevamos a la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior del Parlamento Europeo (LIBE). 

 

Informe anual: la pandemia sigue limitando el acceso al derecho de asilo 

 

Un año más, en el marco del Día Mundial del Refugiado (20 de junio), presentamos nuestro Informe Anual. En esta ocasión desde CEAR denunciamos, entre otras cuestiones, los obstáculos para encontrar refugio durante la pandemia, el aumento de las llegadas a Canarias, los obstáculos en la acogida o las propuestas de la Comisión Europea para un Nuevo Pacto de Migración y Asilo en la UE.  

 

Acoge Un Plato y Centro Deportivo Alejandro Blanco 

El comienzo del verano coincidió, además, con dos inauguraciones. El primer restaurante del proyecto “Acoge un Plato” de CEAR en la terraza de la Casa Árabe de Madrid.  Y el centro deportivo Alejandro Blanco, el primer polideportivo para refugiados del mundo con el que se quiere fomentar su desarrollo personal y facilitar su integración en la sociedad a través del deporte. 

 

Como cada año, en el mes de julio tuvo lugar el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas por el que se da seguimiento a los compromisos de la Agenda 2030. Desde CEAR, se elaboró un informe sobre la vinculación de la Agenda 2030 y sus ODS con la movilidad humana. , recordando una vez más, la importancia de establecer vías legales y seguras para cumplir con los ODS 

  

Salida Segura de Afganistán  

La llegada de los talibanes al poder en Afganistán el 15 de agosto y la huida desesperada de la población civil amenazada marcó otro de los acontecimientos más dramáticos del año. Desde CEAR lanzamos una petición para una #SalidaSeguraDeAfganistán para que el gobierno promueva en la UE corredores humanitarios para acoger a la población civil y nos adherimos a un comunicado firmado por varias organizaciones europeas pidiendo a los Gobiernos de la UE el establecimiento de vías legales y seguras. Además, participamos en la acogida de las personas afganas evacuadas que han solicitado asilo en España.  

Un acontecimiento que volvió a poner de manifiesto la carrera de obstáculos a la que se enfrentan las personas refugiadas para llegar a un lugar seguro. Y desde CEAR lanzamos la campaña Cambia Las Reglas para que buscar refugio no sea una competición de vida o muerte.  

 

Huir del Clima  

En octubre, lanzamos un informe junto a Greenpeace en el que analizamos la relación de la crisis climática con los desplazamientos internos y las migraciones internacionales y en el que alertamos de que cada vez más personas se verán obligadas a huir del clima. Y además ofrecemos propuestas para evitar estos desplazamientos y ofrecer protección a las personas que huyen por estos motivos.  

 

Logro histórico para la infancia y juventud migrante: la reforma del Reglamento de Extranjería  

 

Además, a finales de este mes, celebramos junto a varias entidades especializadas en migración e infancia la reforma del Reglamento de Extranjería que va a beneficiar a muchos niños, niñas y jóvenes que han estado padeciendo durante años las terribles consecuencias en sus vidas de un reglamento que tan solo ponía obstáculos y barreras insalvables a su inclusión social en España. 

 

70 años de la Convención de Ginebra  

 

A principios de noviembre, en el marco del 70 aniversario de la Convención de Ginebra, presentamos junto a varias organizaciones en un acto con el Alto Comisionado de ACNUR, Filippo Grandi, los principales desafíos, amenazas y retos para el refugio 

 

Y ese mismo mes, en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, reclamamos estas medidas para ofrecer protección a las mujeres y a las niñas obligadas a huir de sus países.  

 

Por último, con motivo del Día del Migrante (10 de diciembre), reclamamos estas cinco medidas para garantizar los derechos de las personas migrantes. Y presentamos la exposición “Autorretrato del Refugio”, del fotoperiodista y refugiado egipcio Belal Darder, para que sean las personas migrantes y refugiadas quienes cuenten su propia historia. 

 

 

Ayúdanos.

Con una aportación de 10€ nos ayudas a proporcionar el material escolar para niños y niñas refugiadas