2020, un año todavía más difícil para quienes tuvieron que huir

Este año el coronavirus pareció dar la vuelta a todos los aspectos de nuestras vidas y afectó a cualquier persona del planeta. Pero sin duda golpeó particularmente a quienes tuvieron que afrontar la pandemia lejos de sus países, sus casas, sus familias. Con motivo del Día del Migrante, repasamos las principales noticias del 2020, el año en el que, sin embargo, apenas cambió nada en las políticas europeas y españolas sobre migración y refugio.  

ENERO: El año comenzaba con la sorprendente noticia de que España empezaría a requerir visado de tránsito a las personas procedentes de Yemen, a pesar del conflicto que vive este país y que es una de las nacionalidades con mayor grado de reconocimiento de protección internacional. 

Desde el primer mes del año, CEAR alertaba del aumento de las llegadas a Canarias que se venía comprobando desde septiembre de 2019, frente al descenso en el resto de rutas hacia España e Italia, haciendo valer esa ley no escrita que dice que cuando se blinda una frontera, una ruta más peligrosa se abre.  

Una de esas historias, inspirada en un niño acogido por CEAR en Canarias, se convirtió en la película AdúMientras que el cortometraje Maras. Ver, Oír, Callar, llevó hasta los Goya la realidad de las víctimas de estas pandillas.   

FEBRERO: CEAR lamentó que la tasa de aprobación de solicitudes de asilo descendió hasta el 5% durante 2019, cerca de 20 puntos menos respecto al año anterior. De este modo poco más de 3.000 personas obtuvieron protección internacional en nuestro país, aunque también se produjo un claro avance con la concesión de cerca de 40.000 permisos por razones humanitarias, la inmensa mayoría a personas de nacionalidad venezolana. 

En respuesta a la decisión de la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre dos ‘devoluciones en caliente’, CEAR reunió la firma de más de un centenar de juristas y figuras de reconocido prestigio señalando la inconstitucionalidad de estas prácticas y reclamó al Gobierno de España que pusiera fin a estas prácticas.  

MARZO. Matrimonio forzoso, mutilación genital, trata, violencia machista, feminicidios. Con motivo del Día de la Mujer, el 8 de marzo la entidad recordó ¿De qué huyen las mujeres refugiadas? 

Y en marzo llegó al coronavirus a nuestras vidas, y todos recordamos la importancia de un lugar donde sentirnos seguros y estar cerca de nuestros familiares y amigos… En este “Diario de refugio” contamos el día a día durante el confinamiento de quienes tuvieron afrontar la pandemia lejos de su casa y demostraron que la solidaridad no entiende de fronteras.  

Tras unos meses, el área psicológica de CEAR pudo hacer balance sobre el impacto del coronavirus en la salud mental de las personas refugiadas. 

ABRIL. Ante la emergencia sanitaria y social, CEAR con el apoyo de más de 300 organizaciones y más de 50.000 firmas individuales reclamaron al gobierno español que pusiera en marcha una regularización urgente de las personas migrantes en situación administrativa irregular y de solicitantes de asilo en espera prolongada de su resolución. Una solicitud que hasta el momento el Gobierno solo ha adoptado para hacer frente a necesidades puntuales de mano de obra en el sector agrícola. 

Además, 30 entidades reunidas en la plataforma “No es sano” reclamamos a las autoridades medidas para garantizar el acceso atratamiento y a las vacunas para cualquier persona así como el fortalecimiento del sistema público de salud. 

MAYO. Once entidades sociales pusieron en conocimiento de la Fiscalía General del Estado la ‘devolución en caliente’ a Marruecos de un menor procedente de Camerún, y exigieron una investigación de los hechos por considerarlos contrarios a la normativa de extranjería y al derecho internacional de los derechos humanos, especialmente en lo que respecta a los derechos de los niños y las niñas. 

JUNIO. En la presentación de su Informe Anual, CEAR reclamó medidas urgentes para garantizar el acceso al derecho de asilo ante la COVID-19seriamente amenazado, entre otros motivos porque el cierre de fronteras a casusa de la pandemia provocaba que miles de personas refugiadas se encontrasen bloqueadas en países no seguros. En este sentido, CEAR presentó un informe específico sobre las consecuencias del coronavirus en las personas migrantes y refugiadas en España y Europa.  

Con motivo del Día Mundial de Refugiado, CEAR estrenó el documental “Memorias de Refugio”.

JULIO. Tras casi 30 años de reivindicación a las autoridades españolas sobre la ilegalidad de retener a los solicitantes de asilo en ambas ciudades autónomas y numerosas sentencias a favor, el Tribunal Supremo reconoció el derecho de un solicitante de asilo trasladarse a la península. Cinco meses más tarde, este avance quedó confirmado con la decisión de la Abogacía del Estado de dejar de oponerse a estas peticiones, reconociendo así el derecho de los solicitantes a la libertad de movimiento en todo el territorio nacional.  

Ese mismo mes, la Audiencia Provincial de Cádiz desestimó los recursos de apelación presentados por varias ONG contra la decisión de archivar la causa del caso Tarajal. CEAR sigue defendiendo que no se ha valorado suficiente todo el material probatorio y, además de la falta de reparación y justicia para las víctimas y sus familias, es preocupante que esta decisión pueda sentar un precedente para la impunidad y violación de derechos humanos en nuestra frontera sur. 

Una familia huye del segundo incendio en el campamento de Moria el pasado 7 de septiembre. (AP Photo/Petros Giannakouris).

SEPTIEMBRE. Tras el devastador incendio en el campo de refugiados de Moria, en la isla griega de Lesbos, donde cerca de 13.000 personas malvivían hacinadas y en condiciones infrahumanas, CEAR reclamó la reubicación urgente entre los países europeos para ofrecerles una acogida digna en los distintos países europeos. Tres meses después, la inmensa mayoría de quienes vivían en Moria afrontan un nuevo invierno en otro campamento en peores condiciones que el anterior.  

Asimismo el día 23 de este mes, la Comisión Europea presentó su propuesta de Nuevo Pacto de Migración y Asilo de la UE, un primer paso para desarrollar una política común europea tras cinco años en los que los Estados miembros han demostrado su incapacidad y su falta de voluntad para dar respuesta a los crecientes flujos migratorios, pero que para CEAR resultó “profundamente decepcionante”. 

OCTUBRE. CEAR alertaba sobre el aumento de la peligrosa ruta atlántica hacia Canarias y explicaba en siete claves las causas de este incremento, los principales problemas en la recepción y acogida a estas personas en la isla de Gran Canaria, al tiempo que denunciaba la vulneración de derechos que suponían las expulsiones a un país en conflicto como Mali. 

NOVIEMBRE. Las condiciones en el muelle grancanario de Arguineguín empeoraron progresivamente, llegando a producirse una “clara indefensión jurídica” de quienes llegaban a Canarias por vía marítimaAnte el importante aumento de llegadas CEAR propuso seis medidas para afrontar este drama humanitarioofrecer así una acogida digna respetuosa con los derechos humanos. 

DICIEMBREEl 2020 termina así sin cambios significativos en las políticas de migración y refugio, y con el agravamiento de la situación debido a la irrupción del coronavirus y el notable aumento de la ruta hacia Canarias. La falta de vías legales volvió a provocar que más de 3.000 vidas se perdieron en las rutas migratorias del mundo, un tercio de ellas en el Mediterráneo, y cerca de 600 en la peligrosa ruta hacia Canarias. Los datos del Ministerio del Interior mantienen a los países de Latinoamérica (Venezuela, Colombia, Honduras, Perú) como el origen mayoritario de la mayoría de los solicitantes de asilo, y a falta del mes de diciembre es muy probable que la tasa de reconocimiento favorable se vuelva a situar entorno al 5%. 

Así, desde CEAR solo nos queda confiar en que el año 2021 algo cambie en el respeto efectivo a los derechos de las personas que huyen de sus países, y como primer deseo pedimos quetras la sentencia del Tribunal Constitucional, en los primeros meses del nuevo año se pongan fin a las ‘devoluciones en caliente’ de una vez por todas. 

Ayúdanos.

Con una aportación de 10€ nos ayudas a proporcionar el material escolar para niños y niñas refugiadas