2019, el año que no nos resignamos al fracaso

Casi parece una costumbre que cuando termine el año más de mil personas hayan perdido la vida en el Mediterráneo, y apenas llama ya la atención que los países europeos sigan ‘subcontratando’ la gestión migratoria a Marruecos, Libia o Turquía. CEAR no se resigna a estos y otros fracasos, como que en muchas ocasiones España tarde dos años en resolver una petición de asilo y que cuando lo haga 3 de cada 4 sean desfavorables, o a que los discursos de odio campen a sus anchas, o que se siga criminalizando a quienes salvan vidas. Así fue, mes a mes, el 2019 en materia de migración y refugio, el año que nos resistimos a acostumbrarnos al fracaso.

Enero: Al comenzar el año, CEAR reclamó al Gobierno español el desbloqueo inmediato de los barcos de rescate ‘Open Arms’ y ‘Aita Mari’ de la organización Maydayterraneo, al tiempo que proponía un protocolo de desembarco europeo para no dificultar las labores de las embarcaciones de rescate en el Mediterráneo Central.

Además, junto al Greek Council for Refugees, denunció la situación de “abandono inhumano” que un año más viven las personas refugiadas en Grecia.

Febrero: ese mes conocimos que el año anterior había supuesto un récord en el número de solitudes de asilo, pero solo se resolvió favorablemente 1 de cada 4, una tasa de admisión muy por debajo de los principales países europeos de acogida. CEAR reclamó medidas para reducir las más de 78.000 solicitudes pendientes de resolver en ese momento.

 

Más infografías en masquecifras.org.

En febrero también CEAR lanzó la campaña Maras no es una serie para denunciar que a las víctimas de la pandillas no encuentran refugio en nuestro país. El cortometraje que sirvió como reclamo para hacer creer que se estrenaría una ficción sobre este tema acabó siendo seleccionado como finalista de los premios Goya.

Marzo: ¿Te imaginas que en tus primeros ocho años de vida solo hubieras podido vivir en un país en guerra? ¿O que hubieras tenido que abandonar tu hogar junto a más de la mitad de la población de tu país? Esto es aún hoy Siria, y lo recordamos con estos ocho datos sobre los ocho años de conflicto.

Abril: CEAR realizó propuestas ante las diferentes citas electorales para garantizar una mejor protección de las personas refugiadas por parte de las diferentes administraciones públicas. Además, reclamó a los partidos la presencia en el debate electoral de mensajes y propuestas positivas sobre migración y refugio para frenar los mensajes xenófobos. Por desgracia, esto no se cumplió, y siete organizaciones especializadas denunciaron posible delito de odio en los vídeos que en la siguiente campaña electoral difundió el partido político VOX.

Mayo: el día 7 de este mes, CEAR cumplía 40 años de su nacimiento oficial, un aniversario que dio su pistoletazo de salida en marzo con la exposición “CEAR, 40 años de refugio, el asilo en España pintado por Ricardo Cavolo”, celebrada en el CaixaForum de Madrid. En el Día Mundial del Refugiado, se estrenó un documental sobre el papel de la organización en estas cuatro décadas para convertir a España en tierra de asilo. Además, con motivo de este aniversario se retomaron los ‘Premios CEAR Juan María Bandrés’, cuya ceremonia de entrega tuvo lugar al finalizar el año.

Junio: En su informe anual, CEAR puso de manifiesto los preocupantes desajustes del sistema nacional de asilo y las dificultades de acceso al mismo, así como los numerosos obstáculos que encuentran las más de 70 millones de personas que se han visto obligadas a huir de sus hogares en el mundo.

Conoce 15 datos sobre la situación de los refugiados en España, Europa y el mundo.

Julio: Tras la detención de la capitana del Sea Watch 3, Carola Rackete, y las acusaciones por parte de las autoridades italianas, CEAR reclamó, bajo el lema “Ilegal es dejarles morir”, su inmediata liberación así como medidas a nivel europeo para que no se siguieran poniendo obstáculos y criminalizando las labores de rescate de personas en el Mediterráneo.

Agosto: ante el cierre reiterado de puertos de Italia y Malta a los barcos con personas rescatadas a bordo, CEAR reclamó al Gobierno español que recuperase el espíritu del Aquarius y asumiera el liderazgo de acoger estas personas entre los Estados miembros de la UE para garantizar que no fueran devueltas a Libia, un país en guerra donde sus vidas correrían serio peligro. Asimismo, la entidad insistió en la necesidad de un plan de desembarco seguro y un plan de reubicación a nivel europeo, para garantizar el acceso al derecho de asilo a las personas rescatadas.

Septiembre: ese mes se celebró la Huelga Mundial por el Clima, que solo en España contó con el apoyo de más de 300 organizaciones que salieron a las calles en defensa de un planeta vivo. En el caso de CEAR se sumó a esta movilización subrayando particularmente cómo el impacto del cambio climático y la degradación ambiental consecuencia de los modelos de desarrollo extractivos basados en la explotación de recursos naturales y de la proliferación de  megaproyectos obliga cada vez a más personas a abandonar sus hogares de manera forzada.

Octubre: la deportación de dos jóvenes vietnamitas, a pesar de que CEAR detectó que existían claros indicios de ser víctimas de trata y la sugerencia del Defensor del Pueblo, supuso para CEAR “un clamoroso paso atrás en la lucha contra la trata en nuestro país”. La entidad elevó una queja ante el Defensor del Pueblo por no haberse aplicado correctamente el protocolo existente. Un suceso que se suma a las enormes dificultades de solicitar asilo en los puestos fronterizos.

Ese mismo mes el Juzgado de Ceuta ordenó el sobreseimiento por parte del caso Tarajal, una decisión que CEAR recurrió a la Audiencia Provincial en busca de justicia y reparación para las víctimas cinco años después de lo ocurrido.

Noviembre: ante el crecimiento sin precedentes de las personas que solicitan asilo en España y la situación de muchas de estas personas se veían obligadas a pasar la noche en la calle habiendo manifestado su voluntad de pedir protección internacional, CEAR reclamó un plan de acción integral para dar respuesta a quienes llegan a España que incluya una revisión del conjunto de las políticas migratorias.

Diciembre: a pocos días de finalizar el mes, podemos decir que un año más creció la fosa común en la que se ha convertido el Mediterráneo, con cerca de 1.250 vidas perdidas más, y ya en torno a 40.000 en lo que va de siglo. En clave estatal, el número de llegadas por mar a España se redujo a menos de la mitad (24.950) respecto al año anterior, debido en gran parte al ejercicio de externalización de la frontera llevado a cabo por parte de Marruecos, al tiempo que resulta muy preocupante la reactivación de la peligrosa ruta desde África hacia Canarias,  con cada vez mayor presencia de mujeres y menores. Asimismo, a 31 de noviembre se habían registrado más de 107.000 solicitudes de asilo, un nuevo récord que exigirá importantes medidas en 2020.

 

 

CEAR confía en un giro en las políticas españolas y el refuerzo del sistema de asilo, de acuerdo con los Pactos Mundiales de Migración y Refugio, y a lo expresado por las autoridades en el pasado Foro Mundial del Refugio, de modo que se refleje particularmente en los datos que conozcamos el año que viene acerca de resolución de solicitudes así como en medidas para la garantía del derecho de asilo en nuestras fronteras.

 

Ayúdanos.

Con una aportación de 10€ nos ayudas a proporcionar el material escolar para niños y niñas refugiadas