15 datos sobre personas refugiadas para entender por qué hay que defender el derecho de asilo

Más de 108 millones de personas se vieron forzadas a abandonar sus hogares por conflictos armados, violencias, persecuciones, violaciones de derechos humanos, el impacto del cambio climático y la degradación medioambiental en 2022. Este éxodo obligatorio va acompañado de terribles peligros, dificultades y pocas garantías de protección. Por eso, que garantizarles el refugio que tanto necesitan es un reto que debe abordarse para que puedan rehacer sus vidas en paz.

 

ESPAÑA

1. Fronteras marítimas letales. El 92% de las personas que llegaron a España de forma irregular lo hicieron por vía marítima a través del Mediterráneo occidental y la ruta canaria: 31.219 personas se jugaron la vida en embarcaciones precarias. Aunque fueron un 22% menos que el año anterior, supone una cifra de la que ningún Estado de derecho debería enorgullecerse. Al menos 1.170 personas murieron en ambas rutas migratorias. Esto supuso un 45% de todas las muertes registradas en las fronteras marítimas europeas.

2. Peticiones de asilo récord. En 2022 se incrementaron en un 81,5% el número de personas solicitantes de protección internacional, pasando de 65.482 registradas en 2021 a 118.842. Siete de las diez principales nacionalidades solicitantes de protección internacional procedían de América Latina, encabezadas por personas de Venezuela (45.748) y Colombia (36.012), que fueron un año más los principales países de origen.

3. Muy lejos de la media europea de reconocimiento. A pesar del aumento de la tasa de aprobación de la protección internacional en España del 10,5% al 16,4%, ésta siguió muy por debajo de la media europea del 38,5%. España es el tercer país por la cola con la tasa de reconocimiento más baja de los 27, solo por detrás están Chipre y Malta. Seis de cada diez personas vieron denegada sus solicitudes.

4. Enormes obstáculos para acceder a la protección. Se resolvieron 86.997 peticiones de asilo, un 21% más que en 2021. Pero la cifra de expedientes sin resolver continuó al alza, y a finales de año 122.035 personas estaban a la espera de una decisión de la que depende su vida. Además, la falta de acceso al territorio fue una vez más el principal obstáculo para pedir asilo. Tanto por las devoluciones ilegales y sumarias en la frontera sur, como por la exigencia de visados de tránsito a nacionales de países en conflicto como Siria, Palestina o Yemen. Mientras, la escasez de citas telemáticas de asilo provocó demoras en el acceso y derivó en la aparición de un mercado informal de venta de citas.

5. Perfiles cambiantes. Más mujeres buscaron refugio en 2022, constituyendo el 46% de las personas solicitantes, frente al 36% de 2021. La mayoría de las personas solicitantes tenían entre 18 y 34 años (49,7%), y cerca de una de cada cinco eran niños y niñas.

EUROPA

6. Gigantesca fosa común. Las rutas de llegada a través del Mediterráneo (occidental, oriental y central) y la ruta canaria volvieron a ser las más peligrosas del planeta: al menos 2.965 personas murieron en el mar; un 40% del total de personas fallecidas en trayectos migratorios a nivel global (6.878). Y se trata solo de una estimación mínima, ya que muchas de las personas migrantes que desaparecen en las peligrosas travesías lo hacen sin dejar rastro.

7. Más llegadas irregulares. La ausencia de vías legales y seguras hizo que más gente se tuviera que jugar la vida para tratar de alcanzar Europa en 2022. Las llegadas irregulares aumentaron un 25% con respecto a 2021 (151.417), registrándose 189.620 entradas. Al menos 149.659 fueron por vía marítima (80%), mientras que las 39.961 personas restantes lo hicieron por tierra.  

 8. Más personas buscando refugio. El fin de las restricciones por la pandemia y el aumento generalizado de los desplazamientos forzados en todo el mundo hizo que aumentara un 53% el número de personas que pidieron protección internacional en la Unión Europea (963.067). Principalmente lo hicieron en Alemania (243.835), Francia (156.455) y España (118.842).

 9. Mejor tasa de reconocimiento. La tasa de reconocimiento de la protección internacional fue la mayor en los últimos cinco años, subiendo tres puntos con respecto a 2021, hasta el 38,5%. Lamentablemente no todo fueron buenas noticias, y persistieron grandes disparidades entre los Estados miembro.

10. Futuro del asilo en juego. La llegada de más de ocho millones de personas desplazadas forzosamente tras la invasión rusa de Ucrania puso a prueba los límites del actual Sistema Europeo Común de Asilo. Sirvió para demostrar que con voluntad política se puede garantizar protección de forma ágil y eficaz. Una experiencia que debería tenerse en cuenta para que el próximo Pacto Europeo de Migración y Asilo esté centrado en las personas y sus derechos, y no en el control y externalización de fronteras.

MUNDO 

11. Cada año más personas buscando refugio. Por primera vez en la historia, las cifras del desplazamiento forzado superaron los 100 millones de personas. Un número que ha seguido creciendo hasta los 108,4 millones a finales de 2022 a causa de antiguos conflictos, como el sirio, la reactivación de la violencia en Sudán o la falta de horizonte para el final de la invasión de Ucrania, entre otros.

12. Desplazamientos internos. El 79% de las personas desplazadas se concentraban tan solo en diez países: Colombia (6,8 millones), Siria (6,8 millones), Ucrania (5,9 millones), República Democrática del Congo (5,5 millones), Yemen (4,5 millones), Sudán (3,6 millones), Nigeria (3,3 millones),  Afganistán (3,3 millones), Somalia (3 millones) y Etiopía (2,7 millones).

13. Más allá de las fronteras. La gran mayoría de las personas forzadas a cruzar una frontera para buscar refugio (el 87%) procedían también de diez países: Siria (6,5 millones), Ucrania (5,7 millones), Afganistán (5,7 millones), Venezuela (5,4 millones), Sudán del Sur (2,3 millones), Myanmar (1,2), República Democrática del Congo (931.900), Sudán (836.800), Somalia (790.500) y República Centroafricana (748.300).

14. Buscar refugio en países empobrecidos o vecinos a zonas en conflicto. Un año más se demostró que al contrario de la percepción occidental, un alto porcentaje de las personas refugiadas (76%) buscaron protección en su mayoría en países empobrecidos y cercanos al de huida, entre los que solo hay un estado europeo: Turquía, Irán, Colombia, Alemania y Pakistán.

15. Huir del cambio climático y la degradación medioambiental. Hay casi tantas personas desplazadas internamente por este motivo como por conflictos: 32,6 millones. Además, el 70% de las personas refugiadas y desplazadas proceden de los países más expuestos a los efectos adversos del cambio climático. Esto les deja en una situación de extrema vulnerabilidad y desprotección que debe ser atendida con urgencia.

 

Más información en el Informe CEAR

La falta de acceso al territorio fue una vez más el principal obstáculo para pedir asilo. Tanto por las devoluciones ilegales y sumarias en la frontera sur, como por la exigencia de visados de tránsito a nacionales de países en conflicto. Clic para tuitear
Ayúdanos.

Con una aportación de 10€ nos ayudas a proporcionar el material escolar para niños y niñas refugiadas