15 datos sobre la situación de los refugiados en España, Europa y el mundo

2018 fue el año en el que España registró un nuevo récord de solicitudes de asilo, pero también fue el año en el que se concedió incluso menos protección que el año anterior. Siguieron las muertes en el Mediterráneo, mientras países europeos cerraban sus puertos y criminalizaban los rescates de ONG. En todo el mundo, cada vez más personas buscan refugio de conflictos y situaciones de violencia generalizada.

ESPAÑA

1. Principal ruta

España se convirtió en el principal país de entrada a Europa con más de 65.383 llegadas irregulares por vía marítima y terrestre, casi el triple que el año anterior. Nuestro país recibió el 51% de las llegadas marítimas a la UE a través del Mediterráneo. La mayoría de las embarcaciones llegaron al litoral andaluz. Al menos 811 murieron tratando de alcanzar costas españolas, un tercio de todas las registradas en el Mediterráneo.

2. Récord de solicitudes de asilo

Cuarto país de Europa con 54.065 solicitudes de asilo, 74% más que el año anterior. Supone el 8% del total de las presentadas en la UE, superando a Italia (53.500) o Suecia (21.502), pero lejos aún de Alemania (185.853) o Francia (122.743). En los cinco primeros meses de este año, 46.596 han solicitado asilo en nuestro país, según datos del Ministerio de Interior.

3. Más personas en el limbo

Las solicitudes pendientes de resolución siguieron aumentando considerablemente. Actualmente, más de 100.000 personas están pendientes de una respuesta de la que depende su vida, sin contar aquellas que sufren largas esperas de hasta dos años para formalizar su petición.

4. Crece el éxodo venezolano

Venezuela fue de nuevo el principal país de origen con 19.280 solicitudes de asilo, casi el doble que el año anterior. Sin embargo, de las 1.525 resueltas, solo 30 lograron el estatuto de refugiado. También fue el país con mayor número de solicitudes pendientes de resolución, más de un tercio de las totales. Colombia (8.650), Siria (2.775), Honduras (2.410) y El Salvador (2.275) completaron la lista de los cinco principales países de origen.

5. Solo protege a una de cada cuatro personas

España solo concedió protección internacional a 2.895 personas, el 24% del total, lo que supone 14 puntos menos que la media europea y 11 puntos menos que el año anterior. Un año más, la mayoría de personas que recibieron algún tipo de protección procedía de Siria.

 

 

EUROPA

6. Siguen muriendo

Al menos 2.299 murieron tratando de alcanzar costas europeas. Aunque fueron menos que en años anteriores sigue siendo una tragedia inadmisible y evitable si se habilitan vías legales y seguras. De hecho, aumentó la tasa de mortalidad a 1 de cada 52 personas que lo intentó. En los cinco primeros meses del año, al menos 543 personas han fallecido en el Mediterráneo, es decir, 1 de cada 44 que lo intenta.

9. Cada vez menos protección

Los países de la UE resolvieron cerca de 593.500 solicitudes de protección internacional, un 40% menos que el año anterior. Dos de cada tres fueron denegadas.

7. Nuevo descenso de solicitudes

637.895 personas solicitaron asilo en algún país europeo, una cifra ligeramente inferior a la del año anterior y prácticamente la mitad que en 2016. En gran parte debido a las políticas de externalización y blindaje de fronteras, lo que está provocando que muchas personas que necesitan protección hayan quedado atrapadas en países de origen y tránsito donde no se respetan sus derechos y, en muchos casos, sufren persecución. El 85% de las solicitudes de asilo de la UE se concentraron en siete países: Alemania, Francia, Grecia, España, Italia, Reino Unido y Suecia.

10. Externalización de fronteras

A finales de 2018, la UE aprobó una ayuda de 140 millones de euros dirigidos a la gestión de las fronteras en Marruecos, país que ha impedido un gran número de salidas durante todo 2018. A la anterior ayuda financiera se suman 36 millones de euros acordados en concepto de ayuda de emergencia para asistir a España en la gestión de su frontera sur.

8. Siria, Afganistán e Irak

Por sexto año consecutivo, Siria fue el primer país de origen, con cerca de 74.800 solicitudes de asilo. Si se suman las de Afganistán e Irak representan el 26% del total. A mayor distancia les siguieron Pakistán, Irán, Nigeria, Turquía, Venezuela, Albania y Georgia.

 

 

MUNDO

11. Récord de desplazados

Cada vez más personas se ven forzosamente desplazadas de sus hogares. Según datos de ACNUR, a finales de 2018 había 70,8 millones de personas desplazadas forzosamente de sus hogares en todo el mundo, como resultado de la persecución, los conflictos, la violencia o las violaciones de los derechos humanos. De ellas 29,4 millones son solicitantes de asilo y refugiadas en otros países, más de un tercio del total. Se estima que 13,6 millones tuvieron que huir de sus hogares en 2018, incluyendo 10,8 millones desplazados dentro de su país y 2,8 millones de nuevos refugiados y solicitantes de asilo.

 

12. Conflictos interminables

La realidad más dramática es la de Siria, con casi 6,7 millones de personas refugiadas y 6,2 millones de personas desplazadas internas. Un país devastado por una guerra civil que ya dura más de ocho años. Más de un millón de niñas y niños sirios han nacido como refugiados. Entre los principales países de origen también se encuentran Afganistán (2,7 millones), Sudán del Sur (2,3 millones), Myanmar (1,1 millones) y Somalia (900.000), los cuales sufren las terribles consecuencias de conflictos cada vez más enquistados.

 

13. Países de acogida con escasos recursos

Un año más, los países más empobrecidos asumieron una responsabilidad desproporcionada acogiendo el 84% del total de personas refugiadas en el mundo, más incluso que el año anterior. Por cuarto año consecutivo, Turquía fue el país con más personas refugiadas (3,7 millones), seguido de Pakistán (1,4 millones), Uganda (1,2 millones), Sudán y Alemania (ambos con 1,1 millones), según datos del informe de ACNUR. Líbano siguió acogiendo el mayor número de refugiados en relación con su población nacional, una de cada 6 personas es refugiada. Le siguen Jordania (una por cada 14) y Turquía (una por cada 22) .

14. Cada año, más niños

Los menores de 18 años constituyeron la mitad de la población refugiada en 2018, más que el 41% de 2009, pero una tasa similar a la de los años previos. Muchos de ellos se desplazan sin compañía de sus familias y sufren a menudo situaciones graves de violencia y abusos a lo largo de su trayecto migratorio, según UNICEF.

15. Morir en tránsito

4.736 personas fallecieron mientras trataban de llegar a un lugar seguro, principalmente en rutas marítimas. El Mediterráneo sigue siendo la más mortal del mundo.

15 reveladores datos sobre la situción de las personas refugiadas. #InformeCEAR Clic para tuitear

 

Ayúdanos.

Con una aportación de 10€ nos ayudas a proporcionar el material escolar para niños y niñas refugiadas