
© Ignacio Marín
10 imágenes para recordar por qué hay que defender el derecho de asilo de las personas refugiadas
Desde la invasión rusa de Ucrania, el conflicto en Etiopía o las terribles sequías en Iraq, las guerras, violaciones de derechos humanos y el impacto del cambio climático y la degradación ambiental hicieron que más de 108 millones de personas estuvieran lejos de sus hogares en 2022. Un éxodo forzado a través de peligrosas rutas como la canaria, el mar Mediterráneo o la selva del Darién por falta de vías legales y seguras para buscar refugio. Estas imágenes nos recuerdan por qué es fundamental defender el derecho de asilo para garantizar su protección.

Ali era pescador, como su padre y abuelo. En Irak la falta de agua tiene el mismo efecto devastador que el Daesh. Marcharse es la única alternativa para siete millones de personas en el país del Tigris y el Éufrates: no tienen alimento ni agua por la extrema sequía de lagos como el Hamrín ubicado en el Kurdistán iraquí. Este año y el pasado, los niveles han alcanzado mínimos críticos, lo que ha afectado a cosechas, ganadería y pesca de toda la región. 2022. © Pablo Tosco

Personas migrantes venezolanas esperan en el puesto fronterizo de Rumichaca, entre Ecuador y Colombia, de noche con bajas temperaturas. Esperan a sellar sus documentos legales para continuar su viaje a Perú. © Edu León

Dos migrantes de origen subsahariano son atendidos por personal de Cruz Roja, tras desembarcar agotados en el Puerto de Arguineguín en el sur de Gran Canaria. 2022. © Borja Suárez

Refugiadas sirias en las afueras de Zahle, en Bekaa, Líbano. Noviembre de 2022. © Diego Ibarra Sánchez

Dos agentes de la Guardia Civil arrastran por el suelo a un migrante tras ser detenido a decenas de metros en territorio español, posteriormente fue devuelto junto a otras 470 personas por el puesto fronterizo de Barrio Chino en la Ciudad de Melilla. Melilla, 24 de junio de 2022. © Javier Bernardo

El campamento de Um Rakuba, en el este de Sudán, se reabrió en noviembre de 2020 para albergar a personas refugiadas etíopes que huían del conflicto de Tigray. Las personas recién llegados llegaron a través de los pasos fronterizos de Lugdi y Hamdayet y fueron reubicadas en Um Rakuba y en otro asentamiento, Tunaydbah. Um Rakuba alberga a más de 8.000 personas. Agosto de 2021. © UNHCR/Samuel Otieno

40 personas migrantes de Costa de Marfil y Guinea Conakry aguardan en un bote de metal a ser rescatadas por la tripulación el buque humanitario vasco «Aita Mari», a 40 millas de Lampedusa. 21 de febrero de 2023. © María Ximena Borrazás

Khaliq y su hermana regresan a la tienda de campaña de su familia después de ir a buscar agua a un asentamiento para desplazados internos. Su hermana sufrió heridas en la cabeza durante los enfrentamientos entre fuerzas gubernamentales y no gubernamentales, antes de la toma de poder por parte de los talibanes. Afganistán, julio de 2021. © UNHCR/Edris Lutfi

Uno de los talleres solidarios de Acoge un Plato, celebrado en el Mercado Villa de Vallecas, en Madrid. Este taller de cocina afgana fue impartido por la chef Sharife, refugiada afgana. Esta iniciativa de CEAR aborda la migración y el derecho de asilo de una forma positiva, cotidiana y universal, y utiliza la gastronomía como un medio de conexión entre personas refugiadas y la sociedad de acogida. Abril de 2023. © CEAR